HACIA LA FILOSOFÍA DESDE LA DIVERSIÓN Y HACIA LA DIVERSIÓN DESDE LA FILOSOFÍA
Esto en principio es para Rivera, pero inicio una nueva respuesta, porque estamos hechos unos escribas, y si se pega el mismo texto una y otra vez van a acabar saliendo 20 páginas de foro y no es cuestión.
Por cierto, que acabé la carrera hace ya.. pero ahora estoy estudiando una cosa muy fea y que da miedito auténtico: las oposiciones. Pero bueno, este tema ya exige un foro entero sobre la injusticia, así que lo vamos a dejar.. XD
Volvamos a situarnos en el tema: si somos esclavos de algo y si podemos liberarnos de nuestras cadenas. En este contexto ha salido la cuestión de si todos tenemos las mismas oportunidades para usar bien la razón y en general comprender la realidad ("ver las cosas como son"). Estoy de acuerdo en que las personas con ciertas capacidades intelectuales pueden llegar a "razonar bien", aunque no disfruten de una educación. Del mismo modo, también sabemos que hay personas que son extremadamente incompetentes, ya tengan tres o cinco carreras universitarias. Sin embargo, creo que en general, es muy difícil que una persona llegue a conocer y comprender algunas cosas de la realidad si no tiene acceso a la educación. Por ejemplo, una persona que sin haber podido ir a la escuela llega a manejarse con las leyes para ponerse en pleitos con su vecino es una persona muy talentosa, que seguramente podría haber llegado a ser juez sin problemas. Es por eso que yo propongo que el acceso a la educación es una condición para ser más libre, y al contrario, que si una persona no puede ir a la escuela, será más esclavo porque tendrá menos posibilidades de defenderse en la vida sin ayuda de otros.
Respecto a la dictadura, dices que es mejor una enseñanza deficiente que ninguna enseñanza. Estoy de acuerdo contigo, pero hasta cierto punto. Muchos que vivan en una dictadura, habiendo aprendido a leer y escribir, tendrán el camino abierto para intentar conocer aquello que la dictadura intenta ocultar. Pero hay una cosa terrible en el asunto de la dictadura y es la manipulación de la información (que desgraciadamente también está a la orden del día en nuestras sociedades.) La manipulación y el control sobre la información tiene como resultado que la gente crea que sabe la verdad, cuando en realidad lo que han visto por televisión es sólo una parte de la realidad o a lo mejor incluso hasta imágenes completamente trucadas, pura propaganda. Y esto nos lleva de cabeza al "mito de la caverna": las personas que viven en una dictadura creyendo que saben y en realidad no saben son los prisioneros de la caverna que se resistirán a ver la verdad aunque se la pongan delante.
Y a parte de esto, creo que gracias a tu última crítica a Platón ya he descubierto cómo plantear un cambio de perspectiva. Como has dicho, si en un argumento partes de una tesis que es falsa, todo lo que derives de ahí estará también equivocado, o será verdadero de pura casualidad. Pero ¿y si te digo que la división entre el Mundo de las Ideas y el Mundo Sensible no es la tesis central, sino una de las derivadas? Démosle la vuelta al esquema. Las tesis de Platón son muy diversas: que el Bien no cambia como el humor de las personas, que debemos usar la razón antes que dejarnos llevar por las pasiones, que el que gobierna debe ser sabio y justo, etc. La teoría de las Ideas quedaría entonces como el elemento que unifica las distintas tesis que él quiere sostener. Por cierto, que este elemento añade una belleza poética y literaria al pensamiento de Platón que qué más da que no nos convenza del todo. :D
vamos a ver rivera, esto es solo una apreciacion mía pero una buena respuesta no sólo se basa en el contenido sino que tambien se basa en saber resumir organiz
Me ha llamado mucho la atención que, en las contestaciones, se puede decir que hay una respuesta unánime al decir que todos estaríamos deacuerdo en decir que somos prisioneros del tiempo, las circunstancias, las personas...
Como dijo Ortega y Gasset, "yo soy yo y mis circunstancias" y nuestro YO es completamente diferente ahora a como hubiera sido en otro momento... aunque el ejemplo sea tonto, lo podemos ver en "Curso del 63" (programa que emite Antena3) obviamente no es un ejemplo claro y cualquiera podrá decir que no le parece bien el ejemplo, pero al punto al que quiero llegar es que esos jóvenes antes eran de una forma completamente diferentes... ¿y ahora? ¿no son ellos? Claro que son ellos, pero han cambiado, pues ls circunstancias les están obligando a ello.
Por otro lado, me gustaría comentar la esclavitud desde otro punto de vista más materialista... porque queda muy "bonito" decir que estamos atados al amor... al tiempo... a las personas... Pero, para convencer a mi amigo Rivera, pondré unos ejemplos que quizás veamos muchísimo más claro...
EL TABACO... ¿Acaso la persona que fuma no es esclava de la nicotina? Estamos artos de ver personas que no pueden pasar más de X horas sin fumar... necesitan fumar... ¿no es eso ser esclavo? y además, lo que es peor... somos esclavos porque nosotros hemos decidido engancharnos a eso...
MODA: ¿no somos esclavos acaso del tipo de ropa? Dependemos de lo que lleve todo el mundo, Ahora nadie encontrará un pantalón de campana en ninguna tienda... por mucho que te guste, estás obligado a ponerte los que te venden, pues no hay otros... y aquí alfguien me puede decir: hay quien no sigue la mod. Muy bien, estoy de acuerdo, pero nadie podrá negarme que todos somos esclavos de la ropa... debemos vestirnos, además, nadie se pondrá una falda en la parte superior del tronco ni un gorro en los pies... Además... siendo más realistas... si alguien ve a un hombre con falda por la calle, lo mirarán de arriba abajo y será criticado hasta la saciedad... ¿no somos, entonces, esclavos de la ropa, también? y esto, desgraciadamente, es algo de lo que no nos podemos desintoxicar... (haciendo alusiónm al ejemplo anterior...)
HIGIENE: sí, puede resultar chistoso... pero acaso a quellas personas que no se ducahn no se les obliga? Además, os recuerdo que NINGUNO, cuando éramos pequeños, queríamos ducharnos... y dabamos vueltas y vueltas para retrasar el momento de tener que entrar en la ducha...
Por lo tanto, todo eso son formas de estar esclavizados... esclavidados a una sociedad con unas normas establecidas de ante mano...
Por supuesto, estoy de acuerdo al decir que somos esclavoas de las circunstancias, del tiempo (del que no podremos escapar...), de las personas que tenemos a nuestro alrededor... incluso de nosotros mismos!! (llas personas tímidas lo pasan realmente mal... les gustaría poder ser más dicharacheras, pero NO PUEDEN)
¿conclusión? Enañados creo que no, yo creo que soy más o menos consciente de mi realidad... pero esclavidados, por suerte o por desgracia... creo que si...
Montesquieu
Realmente y ya como hecho evidente la vida nos propone un camino para liberarnos de la esclavitud de algo que nos impide vivir de la manera que nosotros queremos o deseamos y así trabajar por lo que no queremos de manera obligada y suponiendo una mecanización , como dijo Marx en el proceso de la deshumanización de las técnicas, en las que el ser humano vive en una situación de completo esclavismo del que no estamos nadie liberados y que terminamos sintiéndonos que la actividad que desempeñamos nos nos llena de ninguna manera, por muchas veces que lo intentemos olvidar, al ser tan repetitivo nos dejará ese recuerdo. Por lo tanto hay que considerar que todo el mundo en el que vivimos está lleno de esclavitud, el trabajo sin duda supone una esclavitud porque te somete aunque tu no quieras a desempeñar a veces con desgana trabajo y a ocupar parte del tiempo que tu utilizarías para otras personas. Si realmente somos conscientes todo está relacionado con la esclavitud, los medios de comunicación por ejemplo también tienden a exponer lo que se les pide y no lo que ellos liberalmente y externamente desean representar, los medios de genética actúan de manera para esclavizar al ser humano, porque le somete por obligación a vivir de una manera determinada sin que el pueda expresar su propia opinión y escoger por su futuro en la vida y lo que quiere y no vivir. Entonces podemos hacer referencia a este concepto, la esclavitud nos somete a la obligación total de lo que no queremos hacer pero debemos porque a veces nos supone la continuidad en nuestra vida y queramos o no suponen una configuración mas plena de la mentalidad del individuo y de su madurez. Respondiendo a la pregunta, creo que en ocasiones no nos damos cuenta, el mismo amor significa esclavitud, porque significa que te tienes que sacrificar tu libertad para conseguir su felicidad que implica que tu a veces vivas en unas condiciones de pena pero si realmente quieres hacer feliz a esa persona tienes que “esclavizar tu libertad” para continuar con ella. Entonces en este mundo todo supone una esclavización de la que no nos damos cuenta y hace que vivamos en unas situaciones de las que nos sentimos totalmente diferentes a las que viviéramos si no lo estuviéramos. Creo sinceramente que la única manera de liberar con nuestras cadenas es seguir con esa esclavitud y que se siga convirtiendo en una acción cotidiana, si verdaderamente constituye nuestro futuro o simplemente quitarse de esos compromisos de los que no nos sentimos realizados, pues si en verdad nos hemos librado el sentimiento será de más libertad que cualquier otra situación y podremos vivir más feliz. Pero en definitiva… la sociedad está repleta de esclavitud, todo en mayor parte supone esclavitud como ya ha dicho; el amor, la escuela, el trabajo, comer, lo que pasa es que tenemos que saber diferenciar lo es esclavitud para seguir viviendo y la esclavitud que no es necesaria y que podemos sustituir por algo que nosotros realmente queremos. Porque ante todo, la vida nos va a dar muchos palos ya que todo está lleno de engaños y de ellos tenemos que aprender y no quedarnos parados para proponer soluciones, la vida la podemos considerar como una esclavitud en su totalidad, para unos más y para otros menos pero termina siendo eso, ya que aunque a veces queremos depender de ella siempre estarán presente los desengaños y obligaciones. Y ante todo uno de nuestros elemento y facultades que destacan y no empleamos es nuestra fidelidad, el que es fiel por muy obligado que se vea a algo, siempre será fiel a sus ideas y nadie podrá hacer de el para convertirlo y que piense en cosas distintas. Tenemos la mala costumbre de vivir según lo que nos dice la gente y tenemos que vivir y abrir la mente experimentando nosotros mismo todo lo que podamos.
Mi respuesta es, definitivamente, sí.
Claro, hay personas que son más prisioneras que otras, y todos somos prisioneros de cosas diferentes, pero todos, casi sin excepción, somos prisioneros de algo.
Podemos ser prisioneros de tantísimas cosas…
Prisioneros de una persona, cuando sentimos que no podemos vivir sin él o ella; cuando dependemos totalmente de ella; cuando un mínimo gesto por su parte puede alegrarnos o fastidiarnos el día; cuando haríamos casi cualquier cosa por él o ella, somos sus prisioneros; somos prisioneros de lo que sentimos hacia ella.
Prisioneros de la popularidad y la moda, ¿o no estáis algunos cansados de ver a todo el mundo vistiendo con ropa de la misma marca “porque está de moda”, o actuando y representando un papel delante de todo el mundo para ser considerado “popular” y verte aceptado por la sociedad? Como clones todos: van a los mismos sitios, visten de la misma manera, escuchan la misma música, se comportan igual, una mezcla entre chulos y arrogantes y egocéntricos. Hacen cosas para ser aceptados, y no porque realmente quieran hacerlas.
Prisioneros de la pereza, del no hacer las cosas por el esfuerzo que supone hacerlas; de la desidia.
Prisioneros de la impresión que los demás puedan tener de nosotros.
Prisioneros de las justificaciones estúpidas, del nunca dar la cara y aceptar las culpas, del no pedir perdón bajo ningún concepto.
Prisioneros de nuestro orgullo, que nos impide hacer ciertas cosas y nos lleva a hacer otras.
Prisioneros de nuestras pasiones, del descontrol que éstas conllevan y de la adicción que nos pueden crear.
Prisioneros de sustancias, como pueden ser las drogas, el alcohol, o el tabaco, que nos atrapan y no nos dejan ir hasta que estamos muertos; que nos consumen y nos dejan sin vida progresivamente…sin que podamos hacer prácticamente nada para evitarlo.
Prisioneros de la necesidad de sentirnos amparados en este mundo; puesto que cuando nos sentimos completamente solos nos derrumbamos.
Prisioneros de nuestras necesidades fisiológicas: comer, beber, dormir. ¿O acaso podemos elegir cuando tenemos hambre, sed y sueño? ¿Acaso podemos liberarnos de la necesidad de ir al baño?
Prisioneros de la tecnología; sobre todo las generaciones recientes. Los niños cada vez tienen videoconsolas más pequeños ,y muchos de ellos se convierten en verdaderos esclavos que más que tenerlas como diversión las necesitan. Prisioneros de las redes sociales, hay personas que no conciben no entrar en una durante un día entero y entran en estado de ansiedad.
Prisioneros de la comodidad; porque muchas veces somos esclavos de lo buenas que son nuestras condiciones de vida. ¿Cuántos de nosotros seríamos capaces de desprendernos completamente del modo de vida que llevamos? ¿Sin agua corriente, sin calefacción ni aire acondicionado, sin piscinas, sin sofá, sin electricidad,…?
Prisioneros del consumismo: del tener, del tener cada vez más y más cosas, la mayoría inútiles e inservibles. Prisioneros de la publicidad y del marketing de las grandes empresas, que nos hacen comprar y comprar para enriquecerse, creándonos falsas necesidades. Prisioneros de sentirnos más completos como personas en relación a los objetos que poseamos.
Prisioneros de la televisión; personas que prácticamente viven delante de la pantalla del televisor, tragándose sin más toda la programación (de mierda, generalmente) de cualquier canal que se rige por el dinero y la audiencia.
Prisioneros de nuestras aficiones; ¿o acaso nunca has dejado de hacer lo que deberías estar haciendo para dedicarte a cualquiera de tus aficiones, como leer, los videojuegos, jugar al fútbol o veinte mil ejemplos más?
Prisioneros, prisioneros, podría seguir diciendo ejemplos durante horas; y seguro que hay infinitas cosas que nos subyugan.
En mi opinión, no todos somos consciente de las cosas que nos tienen prisioneros, y todos somos prisioneros de algo de lo que no nos damos cuenta que lo somos; y la verdad no creo que podamos nunca llegar a liberarnos de todo lo que nos esclaviza, y si realmente se puede lograr debe ser muy difícil y requerir bastante fuerza de voluntad.
FILOSOFIESTA por Fernando López Acosta se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
© 2023 Creado por Fernando López Acosta.
Tecnología de