FILOSOFIESTA

HACIA LA FILOSOFÍA DESDE LA DIVERSIÓN Y HACIA LA DIVERSIÓN DESDE LA FILOSOFÍA

Karl Marx fue el padre del socialismo científico y del comunismo junto a Engels, y sin duda uno de los grandes personajes de la historia de la humanidad, pero ¿son sus teorías aptas para el hombre?¿y para la sociedad del siglo XXI?¿siguen sus teorías en plena vigencia?

Visitas: 447

Respuestas a esta discusión

Viendo el poco éxito de este tema ¿podría el administrador opinar algo? :) gracias!!!
Estimado amigo, me llama a atención la discusión que has intentado poner en marcha y creo que puedo saber el por qué de su poco éxito...
Debes tener en cuenta que la mayoría de nuestros compañeros quizá no sepan quién fue Marx y qué era lo que proponía... como consejo, creo que podrías hacer un pequeño resumen de sus ideas o algo por el estilo, así seguramente ya se pueda hablar con cierta base y conocimiento.
Por otro lado, creo que las preguntas, para comenzar, son bastante difíciles; quizá podríamos empezar por algo más facil (¿qué te parece empezar por comentar nuestras ideas y sensaciones al saber un poco sobre lo que pensaba Marx?) para después pasar a algo más profundo, como sun las preguntas que has planteado.

Un Saludo
Montesquieu
Querido amigo, miedo me da lo que dices. Pensar que hombres y mujeres de 17 años, que dentro de unos meses podrán votar en unas elecciones y que no saben el origen del comunismo y del socialismo científico, me da miedo. Pensar que no se sabe nada de una corriente que era objetivo del Gobierno de turno hasta 1982 (en palabras del propio F.Gonzalez) en nuestro país, me parace muy raro, quiero creer que no. Yo creo (o al menos eso quiero creer) que se animara cuando lo vemos en clase. De todas formas te haré caso y pondré algunas pinceladas:

Karl Heinrich Marx (Tréveris, Renania-Palatinado, 5 de mayo de 1818 – Londres, 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán de origen judío. Padre teórico del socialismo científico y del comunismo, junto a Friedrich Engels, es considerado una figura histórica clave para entender la sociedad y la política.

Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario.

Algunos autores pretendieron integrar la obra de Marx y Engels en un sistema filosófico, el marxismo, articulado en torno a un método filosófico llamado materialismo dialéctico. Los principios del análisis marxista de la realidad también han sido sistematizados en el llamado materialismo histórico y la economía marxista. Del materialismo histórico, que sitúa la lucha de clases en el centro del análisis, se han servido numerosos científicos sociales del siglo XX: historiadores, sociólogos, antropólogos, teóricos del arte, etc. También ha sido muy influyente su teoría de la alienación.

Ideas filosóficas
Durante su juventud, y mientras se formaba en filosofía, Marx recibió la influencia del filósofo alemán predominante en Alemania en aquel tiempo, Hegel. De este autor tomó el método del pensamiento dialéctico, al que, según sus propias palabras, pondría sobre sus pies; significando el paso del idealismo dialéctico del espíritu como totalidad a una "dialéctica del devenir constante" donde la síntesis, a diferencia de Hegel, no había sido realizada. Además, sigue utilizando el método dialéctico para analizar las contradicciones en la historia de la humanidad y, específicamente, aquella entre el capital y el trabajo.

Una interpretación sobre el desarrollo de la obra de Marx, proveniente del francés Louis Althusser, considera que los escritos de Marx se dividen en dos vertientes. Esta interpretación es relevante en la exegética marxista, pero a la vez es muy polémica y pocos autores la mantienen al día de hoy. Althusser encuentra dos etapas:

Marx se pregunta y contesta en sus Manuscritos de 1844:

¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de ascetismo. En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a si mismo, sino a otro. (...) Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo
Montesquieu dijo:
Estimado amigo, me llama a atención la discusión que has intentado poner en marcha y creo que puedo saber el por qué de su poco éxito...
Debes tener en cuenta que la mayoría de nuestros compañeros quizá no sepan quién fue Marx y qué era lo que proponía... como consejo, creo que podrías hacer un pequeño resumen de sus ideas o algo por el estilo, así seguramente ya se pueda hablar con cierta base y conocimiento.
Por otro lado, creo que las preguntas, para comenzar, son bastante difíciles; quizá podríamos empezar por algo más facil (¿qué te parece empezar por comentar nuestras ideas y sensaciones al saber un poco sobre lo que pensaba Marx?) para después pasar a algo más profundo, como sun las preguntas que has planteado.

Un Saludo
Montesquieu
Hola a todos.

Es conocida la aplicación de las tesis de Marx a la política del socialismo y el comunismo, pero muchos pensadores actuales también están de acuerdo en señalar que Marx tuvo un papel central en la humanización del capitalismo. Casi podemos decir que sin Marx y su amigo Engels no hubiera habido domingos de descanso.

En cuanto al terreno más puramente filosófico, una de las ideas más influyentes de Marx ha sido la teoría de la "alienación". Para Marx, el trabajo tiene tanta importancia que puede humanizarnos, hacernos realmente personas, o bien convertirnos en máquinas, enajenarnos, alienarnos. Alienación viene de "alius-ii" que significa "otro" (confrontar con la profe de latín), y se refiere al estado en que se encuentra una persona que se siente fuera de sí, (enajenado), que no se pertenece a sí mismo, porque no se identifica con su trabajo. La alienación tiene un sentido muy profundo y complejo, y podríamos decir que su contrario es "sentirse realizado".

Un ejemplo de alienación en nuestra sociedad sería el bombardeo con los mensajes publicitarios. Intentan que te identifiques con marcas o formas de pensar para que compres un producto u otro. A este lavado de cerebro constante lo podríamos llamar, en algún sentido, "alienación".
Entonces para ti, querida amiga, ¿siguen sus teorias vigentes y son aptas para el hombre del S.XXI? :)
Georgina dijo:
Hola a todos.

Es conocida la aplicación de las tesis de Marx a la política del socialismo y el comunismo, pero muchos pensadores actuales también están de acuerdo en señalar que Marx tuvo un papel central en la humanización del capitalismo. Casi podemos decir que sin Marx y su amigo Engels no hubiera habido domingos de descanso.

En cuanto al terreno más puramente filosófico, una de las ideas más influyentes de Marx ha sido la teoría de la "alienación". Para Marx, el trabajo tiene tanta importancia que puede humanizarnos, hacernos realmente personas, o bien convertirnos en máquinas, enajenarnos, alienarnos. Alienación viene de "alius-ii" que significa "otro" (confrontar con la profe de latín), y se refiere al estado en que se encuentra una persona que se siente fuera de sí, (enajenado), que no se pertenece a sí mismo, porque no se identifica con su trabajo. La alienación tiene un sentido muy profundo y complejo, y podríamos decir que su contrario es "sentirse realizado".

Un ejemplo de alienación en nuestra sociedad sería el bombardeo con los mensajes publicitarios. Intentan que te identifiques con marcas o formas de pensar para que compres un producto u otro. A este lavado de cerebro constante lo podríamos llamar, en algún sentido, "alienación".
Querido Aristipo.

Me temo que no sé muy bien cómo plantear mi respuesta a tu pregunta. En mi anterior intervención quise mostrar que para mí tiene una gran vigencia el concepto de "alienación", que relacioné con el actual mundo de la publicidad.

Respecto a la vigencia de otras teorías de Marx, pienso que habría que distinguir, pues existen teorías que son muy útiles para pensar y mejorar nuestro mundo del siglo XXI y otras que sólo brillaron en el siglo XIX. No hay por qué aceptar en bloque todas las ideas de un autor. Entonces, te preguntaría ¿a qué teorías te refieres?, ¿cuáles piensas tú que siguen vigentes y cuáles pasaron de moda? Así quizá podríamos concretar el debate y orientarlo a los temas que más te interesen.



Aristipo dijo:
Entonces para ti, querida amiga, ¿siguen sus teorias vigentes y son aptas para el hombre del S.XXI? :)
Georgina dijo:
Hola a todos.

Es conocida la aplicación de las tesis de Marx a la política del socialismo y el comunismo, pero muchos pensadores actuales también están de acuerdo en señalar que Marx tuvo un papel central en la humanización del capitalismo. Casi podemos decir que sin Marx y su amigo Engels no hubiera habido domingos de descanso.

En cuanto al terreno más puramente filosófico, una de las ideas más influyentes de Marx ha sido la teoría de la "alienación". Para Marx, el trabajo tiene tanta importancia que puede humanizarnos, hacernos realmente personas, o bien convertirnos en máquinas, enajenarnos, alienarnos. Alienación viene de "alius-ii" que significa "otro" (confrontar con la profe de latín), y se refiere al estado en que se encuentra una persona que se siente fuera de sí, (enajenado), que no se pertenece a sí mismo, porque no se identifica con su trabajo. La alienación tiene un sentido muy profundo y complejo, y podríamos decir que su contrario es "sentirse realizado".

Un ejemplo de alienación en nuestra sociedad sería el bombardeo con los mensajes publicitarios. Intentan que te identifiques con marcas o formas de pensar para que compres un producto u otro. A este lavado de cerebro constante lo podríamos llamar, en algún sentido, "alienación".
queridos amigos,
bajo mi punto de vista, creo que hay ciertas ideas de Marx que ya no sigen vigentes... y al decir esto pienso en unas palabras de Marx que en su día me llamaron la atención y no consigo olvidar... al ir a preguntar a Fernando, me dijo que debía esperarme a este curso, pues lo estudiaríamos más a fondo.
No sé si mi respuesta contestará a la planteada por Aristipo, pero me gustaría compartir este pensamiento para saber si me equivoco o no.
Estudiando algunos pensamientos de Marx, Fernando explicó que Marx opinaba que el poder corrompe a la gente (sin meternos en materia de derechas o izquierdas) y que, ante esto, la única solución era que el pueblo tomara el poder...
pero, si el poder corrompe a la gente, ¿no corrompería también a ese pueblo que ha llegado al poder? Estaríamos entonces ante una pescadilla que se muerde la cola, no?

Con afecto, Montesquieu
Lo que Marx propone es que al final, el pueblo no se quede con el poder, sino que se cree una sociedad sin clases, es decir, que no haya nadie poderoso ni nadie dominado. Parece que en esto la Historia no ha dado la razón a Marx, pero merece la pena analizar la teoría en sí, sin ayudarnos de lo que ha pasado o no. Porque, como sabemos, que algo no haya funcionado en un momento concreto no significa que no pueda funcionar nunca. La pregunta filosófica tendría que ver entonces con la naturaleza humana: ¿es natural en el ser humano establecer relaciones de poder y sometimiento respecto a otros? ¿Podemos luchar contra esta naturaleza? ¿o quizá no hay ningún problema con que algunas personas sean poderosas y controlen la vida de los demás?

Montesquieu dijo:
queridos amigos,
bajo mi punto de vista, creo que hay ciertas ideas de Marx que ya no sigen vigentes... y al decir esto pienso en unas palabras de Marx que en su día me llamaron la atención y no consigo olvidar... al ir a preguntar a Fernando, me dijo que debía esperarme a este curso, pues lo estudiaríamos más a fondo.
No sé si mi respuesta contestará a la planteada por Aristipo, pero me gustaría compartir este pensamiento para saber si me equivoco o no.
Estudiando algunos pensamientos de Marx, Fernando explicó que Marx opinaba que el poder corrompe a la gente (sin meternos en materia de derechas o izquierdas) y que, ante esto, la única solución era que el pueblo tomara el poder...
pero, si el poder corrompe a la gente, ¿no corrompería también a ese pueblo que ha llegado al poder? Estaríamos entonces ante una pescadilla que se muerde la cola, no?

Con afecto, Montesquieu
Antes de nada perdona mi tardanza en contestar, Georgina, pero he estado y sigo con algunos problemillas familiares, pero a lo que vamos, para mí, has respondido en este apartado. Como bien dices y has relacionado el concepto de alineación con la publicidad, sus teorías pueden no ser vigentes pero si sus efectos. Yo no creo en esa sociedad en la que no existan clases sociales, precisamente porque considero utópico una sociedad sin clases en la que se basaría para su proyecto. Preguntas si es posible luchar contra esa naturaleza; yo creo que no, me explico:

Es posible que con esto "me columpie" bastante pero bueno:
El Marxismo, al igual que el socialismo (en una concepción posterior) son corrientes preciosas, lineas de pensamiento ideales y perfectas para una sociedad justa y sin desigualdades, pero seamos sinceros, imaginémosnos por un momento este modelo en España (quizas con la crisis pueda incluso ayudar, pero probablemente no), ¿serviría? Puede que parezca un razonamiento poco racional, pero pensemos en qué países han triunfado estas teorias LLEVADAS A CABO DE FORMA INTEGRA y la situación económica de esos países. Estos países son, en gran parte, gobernados por un lider carismático en un regimen autoritario o pseudo-democrático que han terminado en ese régimen tras una época "mala", en referencia a guerras, conflictos.... Yo creo que, aunque casi perfecta, resulta utópica para el ser humano porque en el momento en el que este ve EL PODER lo desea, lo anhela, por eso, una vez que lo ve no quiere volver atrás y la muestra la tenemos en esas personas que dicen "seguir esa corriente" que, para mí, exije un sacrificio interior y social importantísimo y que, de esas personas que abanderan esta teoría, al final son las primeras que se van al lado contrario aunque se siguen aprovechando de la belleza de las ideas para sacerles partido.
Espero tu respuesta y gracias por tu interés!!
Georgina dijo:
Lo que Marx propone es que al final, el pueblo no se quede con el poder, sino que se cree una sociedad sin clases, es decir, que no haya nadie poderoso ni nadie dominado. Parece que en esto la Historia no ha dado la razón a Marx, pero merece la pena analizar la teoría en sí, sin ayudarnos de lo que ha pasado o no. Porque, como sabemos, que algo no haya funcionado en un momento concreto no significa que no pueda funcionar nunca. La pregunta filosófica tendría que ver entonces con la naturaleza humana: ¿es natural en el ser humano establecer relaciones de poder y sometimiento respecto a otros? ¿Podemos luchar contra esta naturaleza? ¿o quizá no hay ningún problema con que algunas personas sean poderosas y controlen la vida de los demás?

Montesquieu dijo:
queridos amigos,
bajo mi punto de vista, creo que hay ciertas ideas de Marx que ya no sigen vigentes... y al decir esto pienso en unas palabras de Marx que en su día me llamaron la atención y no consigo olvidar... al ir a preguntar a Fernando, me dijo que debía esperarme a este curso, pues lo estudiaríamos más a fondo.
No sé si mi respuesta contestará a la planteada por Aristipo, pero me gustaría compartir este pensamiento para saber si me equivoco o no.
Estudiando algunos pensamientos de Marx, Fernando explicó que Marx opinaba que el poder corrompe a la gente (sin meternos en materia de derechas o izquierdas) y que, ante esto, la única solución era que el pueblo tomara el poder...
pero, si el poder corrompe a la gente, ¿no corrompería también a ese pueblo que ha llegado al poder? Estaríamos entonces ante una pescadilla que se muerde la cola, no?

Con afecto, Montesquieu
Hola Aristipo!

Yo también siento no haber respondido antes. Ya ves que he estado últimamente ausente del foro.

Afirmas que la teoría de Marx es utópica y debo darte la razón, pero sólo en parte. Hay dos sentidos para la palabra utopía. El primero se refiere a un estado que es ideal, pero imposible de alcanzar y por lo tanto algo que no nos sirve para nada en nuestro mundo. El segundo es en cambio el más interesante: utopía es un estado ideal de cosas, que no existe en nuestro mundo, que es imposible desde nuestras circunstancias, pero que nos sirve como modelo para definir lo que sería mejor para todos, y como meta para guiar nuestras acciones hacia un mundo mejor porque en otras circunstancias sí sería posible. Pues bien, yo te propongo, que una sociedad sin clases (donde nadie domine a nadie) es una utopía del segundo tipo.

Para rebatirme esta opinión no vale acordarse de todos esos países antidemocráticos que adoptaron algunas de las tesis económicas de Marx (me parece algo inexacto decir que las teorías de Marx fueron "llevadas a cabo de forma íntegra"), pues yo también podría mencionar a las pequeñas sociedades comunales como los kibutz, donde supuestamente se dan relaciones de igualdad social plena. Entonces, lo que deberías hacer para criticar mi postura es demostrarme que existe una contradicción lógica entre las características de la naturaleza humana y un sistema social igualitario. Sólo si la naturaleza humana fuera incompatible se podría demostrar que estamos ante una utopía del primer tipo, imposible para cualquier momento histórico y circunstancias.

Gracias a ti por plantear estas cuestiones tan interesantes. :)

cite>Aristipo dijo:
Antes de nada perdona mi tardanza en contestar, Georgina, pero he estado y sigo con algunos problemillas familiares, pero a lo que vamos, para mí, has respondido en este apartado. Como bien dices y has relacionado el concepto de alineación con la publicidad, sus teorías pueden no ser vigentes pero si sus efectos. Yo no creo en esa sociedad en la que no existan clases sociales, precisamente porque considero utópico una sociedad sin clases en la que se basaría para su proyecto. Preguntas si es posible luchar contra esa naturaleza; yo creo que no, me explico:

Es posible que con esto "me columpie" bastante pero bueno:
El Marxismo, al igual que el socialismo (en una concepción posterior) son corrientes preciosas, lineas de pensamiento ideales y perfectas para una sociedad justa y sin desigualdades, pero seamos sinceros, imaginémosnos por un momento este modelo en España (quizas con la crisis pueda incluso ayudar, pero probablemente no), ¿serviría? Puede que parezca un razonamiento poco racional, pero pensemos en qué países han triunfado estas teorias LLEVADAS A CABO DE FORMA INTEGRA y la situación económica de esos países. Estos países son, en gran parte, gobernados por un lider carismático en un regimen autoritario o pseudo-democrático que han terminado en ese régimen tras una época "mala", en referencia a guerras, conflictos.... Yo creo que, aunque casi perfecta, resulta utópica para el ser humano porque en el momento en el que este ve EL PODER lo desea, lo anhela, por eso, una vez que lo ve no quiere volver atrás y la muestra la tenemos en esas personas que dicen "seguir esa corriente" que, para mí, exije un sacrificio interior y social importantísimo y que, de esas personas que abanderan esta teoría, al final son las primeras que se van al lado contrario aunque se siguen aprovechando de la belleza de las ideas para sacerles partido.
Espero tu respuesta y gracias por tu interés!!
Georgina dijo:
Lo que Marx propone es que al final, el pueblo no se quede con el poder, sino que se cree una sociedad sin clases, es decir, que no haya nadie poderoso ni nadie dominado. Parece que en esto la Historia no ha dado la razón a Marx, pero merece la pena analizar la teoría en sí, sin ayudarnos de lo que ha pasado o no. Porque, como sabemos, que algo no haya funcionado en un momento concreto no significa que no pueda funcionar nunca. La pregunta filosófica tendría que ver entonces con la naturaleza humana: ¿es natural en el ser humano establecer relaciones de poder y sometimiento respecto a otros? ¿Podemos luchar contra esta naturaleza? ¿o quizá no hay ningún problema con que algunas personas sean poderosas y controlen la vida de los demás?

Montesquieu dijo:
queridos amigos,
bajo mi punto de vista, creo que hay ciertas ideas de Marx que ya no sigen vigentes... y al decir esto pienso en unas palabras de Marx que en su día me llamaron la atención y no consigo olvidar... al ir a preguntar a Fernando, me dijo que debía esperarme a este curso, pues lo estudiaríamos más a fondo.
No sé si mi respuesta contestará a la planteada por Aristipo, pero me gustaría compartir este pensamiento para saber si me equivoco o no.
Estudiando algunos pensamientos de Marx, Fernando explicó que Marx opinaba que el poder corrompe a la gente (sin meternos en materia de derechas o izquierdas) y que, ante esto, la única solución era que el pueblo tomara el poder...
pero, si el poder corrompe a la gente, ¿no corrompería también a ese pueblo que ha llegado al poder? Estaríamos entonces ante una pescadilla que se muerde la cola, no?

Con afecto, Montesquieu
Como hemos estado hablando por el chat, para empezar me encanta la diferenciación de utopía y coincido contigo en que estamos abordando el segundo caso, respecto a lo segundo
Respecto a lo segundo; como hemos estado hablando, es cierto que el marxismo es el conjunto de aplicaciones que algunos políticos interpretaron de sus teorias, pero el intento de llevarlas a cabo, por si fue un desastre y, aunque como bien dices él "relegó" en el sentido de que APARTÓ :), ¿no se arrepintió? si el intento de llevarlas a cabo materializó por si mismas a algunas divisiones sociales ¿como es posible su aplicación concreta? Dices que el planteamiento ( en el chat) de cierto modo no se puede "criticar" por su posibilidad, pero (aunque se que no es asi y esto parace mas una parodia), lanzar así como así teorías utópicas y no llevar a cabo su posile aplicación, no sé. Es cierto que él era filósofo, no político pero debería haberse planteado y haber intentado él llevar a cabo sus teorias
En cuanto a lo de la ambición humana, como bien has dicho, "vivir sin pisar a los demás", creo que es imposible, y no nos imginemos en lo laboral o político; en el día a día ocurren multitud de cosas y entonces qué? No sé, espero tu respuesta!!

Georgina dijo:
Hola Aristipo!

Yo también siento no haber respondido antes. Ya ves que he estado últimamente ausente del foro.

Afirmas que la teoría de Marx es utópica y debo darte la razón, pero sólo en parte. Hay dos sentidos para la palabra utopía. El primero se refiere a un estado que es ideal, pero imposible de alcanzar y por lo tanto algo que no nos sirve para nada en nuestro mundo. El segundo es en cambio el más interesante: utopía es un estado ideal de cosas, que no existe en nuestro mundo, que es imposible desde nuestras circunstancias, pero que nos sirve como modelo para definir lo que sería mejor para todos, y como meta para guiar nuestras acciones hacia un mundo mejor porque en otras circunstancias sí sería posible. Pues bien, yo te propongo, que una sociedad sin clases (donde nadie domine a nadie) es una utopía del segundo tipo.

Para rebatirme esta opinión no vale acordarse de todos esos países antidemocráticos que adoptaron algunas de las tesis económicas de Marx (me parece algo inexacto decir que las teorías de Marx fueron "llevadas a cabo de forma íntegra"), pues yo también podría mencionar a las pequeñas sociedades comunales como los kibutz, donde supuestamente se dan relaciones de igualdad social plena. Entonces, lo que deberías hacer para criticar mi postura es demostrarme que existe una contradicción lógica entre las características de la naturaleza humana y un sistema social igualitario. Sólo si la naturaleza humana fuera incompatible se podría demostrar que estamos ante una utopía del primer tipo, imposible para cualquier momento histórico y circunstancias.

Gracias a ti por plantear estas cuestiones tan interesantes. :)

cite>Aristipo dijo:
Antes de nada perdona mi tardanza en contestar, Georgina, pero he estado y sigo con algunos problemillas familiares, pero a lo que vamos, para mí, has respondido en este apartado. Como bien dices y has relacionado el concepto de alineación con la publicidad, sus teorías pueden no ser vigentes pero si sus efectos. Yo no creo en esa sociedad en la que no existan clases sociales, precisamente porque considero utópico una sociedad sin clases en la que se basaría para su proyecto. Preguntas si es posible luchar contra esa naturaleza; yo creo que no, me explico:

Es posible que con esto "me columpie" bastante pero bueno:
El Marxismo, al igual que el socialismo (en una concepción posterior) son corrientes preciosas, lineas de pensamiento ideales y perfectas para una sociedad justa y sin desigualdades, pero seamos sinceros, imaginémosnos por un momento este modelo en España (quizas con la crisis pueda incluso ayudar, pero probablemente no), ¿serviría? Puede que parezca un razonamiento poco racional, pero pensemos en qué países han triunfado estas teorias LLEVADAS A CABO DE FORMA INTEGRA y la situación económica de esos países. Estos países son, en gran parte, gobernados por un lider carismático en un regimen autoritario o pseudo-democrático que han terminado en ese régimen tras una época "mala", en referencia a guerras, conflictos.... Yo creo que, aunque casi perfecta, resulta utópica para el ser humano porque en el momento en el que este ve EL PODER lo desea, lo anhela, por eso, una vez que lo ve no quiere volver atrás y la muestra la tenemos en esas personas que dicen "seguir esa corriente" que, para mí, exije un sacrificio interior y social importantísimo y que, de esas personas que abanderan esta teoría, al final son las primeras que se van al lado contrario aunque se siguen aprovechando de la belleza de las ideas para sacerles partido.
Espero tu respuesta y gracias por tu interés!!
Georgina dijo:
Lo que Marx propone es que al final, el pueblo no se quede con el poder, sino que se cree una sociedad sin clases, es decir, que no haya nadie poderoso ni nadie dominado. Parece que en esto la Historia no ha dado la razón a Marx, pero merece la pena analizar la teoría en sí, sin ayudarnos de lo que ha pasado o no. Porque, como sabemos, que algo no haya funcionado en un momento concreto no significa que no pueda funcionar nunca. La pregunta filosófica tendría que ver entonces con la naturaleza humana: ¿es natural en el ser humano establecer relaciones de poder y sometimiento respecto a otros? ¿Podemos luchar contra esta naturaleza? ¿o quizá no hay ningún problema con que algunas personas sean poderosas y controlen la vida de los demás?

Montesquieu dijo:
queridos amigos,
bajo mi punto de vista, creo que hay ciertas ideas de Marx que ya no sigen vigentes... y al decir esto pienso en unas palabras de Marx que en su día me llamaron la atención y no consigo olvidar... al ir a preguntar a Fernando, me dijo que debía esperarme a este curso, pues lo estudiaríamos más a fondo.
No sé si mi respuesta contestará a la planteada por Aristipo, pero me gustaría compartir este pensamiento para saber si me equivoco o no.
Estudiando algunos pensamientos de Marx, Fernando explicó que Marx opinaba que el poder corrompe a la gente (sin meternos en materia de derechas o izquierdas) y que, ante esto, la única solución era que el pueblo tomara el poder...
pero, si el poder corrompe a la gente, ¿no corrompería también a ese pueblo que ha llegado al poder? Estaríamos entonces ante una pescadilla que se muerde la cola, no?

Con afecto, Montesquieu
Bueno, bajo mi humilde opinión sin saber taaanto como vosotros, creo que al principio de la raza humana se vivía así... y siguieron viviendo (prueba de ello somos nosotros) por lo que tan mal no se debería estar.
creo y considero que una sociedad sin clases es una completa irrealidad que no se puede llegar a cumplir por el mero hecho de que el hombre tiende a querer mejorar, y cuando mejora, se empieza a distanciar del resto de hombres, acabando unos más poderosos que otros...
que esto sea justo o no ya es más discutible, pues yo misma creo que no pueden ser completamente iguales en todo un hombre con estudios y otro que no sepa ni escribir su nombre... pues, por ejemplo a la hora de gobernar un pais, o simplemente de tomar decisiones, se "supone" que una persona con estudios no elegirá lo mismo, pues su base cultural no es igual.
antes de finalizar, aclarar que cuando me refiero a que no pueden ser completamente iguales en ningún momento me refiero a la libertad o la igualdad ante la ley, la que considero que debe ser la misma para todos.

RSS

Fotos

  • Añadir fotos
  • Ver todos

FILOSOFIESTA MÓVIL

Miembros

© 2024   Creado por Fernando López Acosta.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio