FILOSOFIESTA

HACIA LA FILOSOFÍA DESDE LA DIVERSIÓN Y HACIA LA DIVERSIÓN DESDE LA FILOSOFÍA

MATERIALES ERGO SUM Nº1

.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de REVISTAS DE FILOSOFÍA 13-14 para añadir comentarios!

Comentario por Fernando López Enríquez el diciembre 12, 2013 a las 11:07pm

Las Naciones Unidas, a través de la UNESCO, alientan a todos sus aliados (Gobiernos nacionales, instituciones públicas y organizaciones, asociaciones, universidades, institutos, escuelas, el Hermanamiento e Interconexión de Universidades, etc.) a organizar distintos tipos de actividades (diálogos filosóficos, debates, conferencias, talleres, actos culturales y presentaciones) sobre el tema general del Día, con la participación de filósofos y científicos de todas las ramas de las ciencias sociales y naturales, así como de todos los educadores, profesores, estudiantes, periodistas, otros representantes de los medios de comunicación y el público en general.

En 2013, el Día Mundial de la Filosofía se celebrará el jueves 21 de noviembre, por undécima vez, con actividades a nivel internacional, nacional y local. Estos eventos permitirán a los participantes compartir una gran cantidad de puntos de vista y experiencias, respetando la diversidad cultural. En esta ocasión, el Día Mundial de la Filosofía celebra la filosofía en general, y al mismo tiempo ofrece una oportunidad para reflexionar sobre algunos de los principales desafíos contemporáneos, que están relacionados con el tema del Día «Sociedades Inclusivas, Planeta Sostenible».

Comentario por Fernando López Enríquez el diciembre 12, 2013 a las 11:07pm

"Una biblioteca es como una farmacia en la que hay remedios contra todo tipo de enfermedades. Te permite conocerte a ti mismo y buscar los remedios", explica Savater, que ha intentado, precisamente, incluir en "Figuraciones mías"  todo tipo de referencias con la cultura como eje central. 

La filosofía, el papel de la educación, los escritores, sus lecturas preferidas, el cómic, el uso de internet, el tema de la piratería o la defensa de la propiedad intelectual son algunos de los temas que el filósofo trata en estos textos que conforman este libro lleno de reflexiones. Y es que el filósofo también dice que ha querido reivindicar el artículo, el ensayo. "No tengo blog ni Twitter, sigo escribiendo igual en el periódico, y creo que los que lo hacemos así tenemos un elemento de responsabilidad y autocontrol que no se tienen en esos medios de internet",. 

Sobre la filosofía y la tendencia a recortar en Humanidades, Savater lamenta que sea una mala práctica que se viene haciendo desde hace tiempo. 

"Me preocupan cosas concretas como el mantenimiento de la religión como un asignatura normal, la desaparición de Educación para la Ciudadanía y la minusvaloración de la filosofía, algo terrible porque la filosofía está ligada a la democracia". Pero Savater tiene comentarios para todos; también para los que critican al ministro de Educación, Cultura y Deporte, Juan Ignacio Wert, y están a favor de la inmersión lingüística. 

"No me creo que los que critican al ministro por los temas que hemos hablado, entre lo que me incluyo, les parezca bien la inmersión lingüística, porque es toda una agresión a la educación pública y laica, que se basa en la cultura común dentro del país. Se puede exigir una buena administración que optimice los recursos, pero el gasto en educación no es un gasto: se trata de una inversión en el futuro”

 

Día mundial de la filosofía: 21 Noviembre 2013

Al celebrar el día mundial de la filosofía, la UNESCO se propone reafirmar que la filosofía tiene el poder de cambiar el mundo, pes está dotatada de esta capacidad de transformarnos,  dando mayor peso a nuestras indignaciones ante la justicia, más lucidez para formular las preguntas que incomodan, más convicción para defender la dignidad humana

El tema de la celebración del Día Mundial de la Filosofía de 2013 es: «Sociedades Inclusivas, Planeta Sostenible»

El Día Mundial de la Filosofía se estableció para destacar la importancia de esta disciplina, especialmente de cara a la gente joven, y también para subrayar que «la filosofía es una disciplina que estimula el pensamiento crítico e independiente y es capaz de trabajar en aras de un mejor entendimiento del mundo, promoviendo la paz y la tolerancia.»

Aunque del Día Mundial viene celebrándose desde el 2002, la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró oficialmente su observación en 2005.La UNESCO lidera este Día, pero destaca que no es su propietaria. Pertenece a cualquiera a quien le interese el pensamiento.

Por ese motivo, el Día Mundial de la Filosofía debe suponer un ejercicio de pensamiento libre, razonado e informado sobre los mayores desafíos de nuestro tiempo.

 

Comentario por Fernando López Enríquez el diciembre 12, 2013 a las 11:07pm
  • MATERIAL ENVIADO POR MARIANO

La Filosofía pasa a segundo plano.

La filosofía van a salir perdiendo de la polémica reforma educativa (LOMCE) que fue aprobada el pasado jueves  Así, entre los numerosos sectores que se han opuesto a la norma está el profesorado de esas materias que en la mayoría de los casos pierden la condición de obligatorias para convertirse en optativas a lo largo de la primaria, la ESO y el bachillerato.

Un currículo escolar es un complicado puzle difícil de encajar en mitad de la eterna e irresuelta (tal vez irresoluble) discusión sobre cuál es el bagaje educativo imprescindible para los ciudadanos, en la que cada uno defiende lo suyo como lo más importante o, al menos, más importante de lo que reflejan las horas de clase. El problema es que los días tienen las horas que tienen y no hay más. En este caso, el ministerio que dirige José Ignacio Wert ha apostado por la lengua, las matemáticas y la ciencia las que se han señalado como competencias básicas, pero también por la historia y la geografía, por lo que parece que la apuesta tiene que también mucho ver por las materias académicas clásicas y ‘duras’ y desechado las que se consideran ‘marías’. El ministro Wert llegó a hablar en unas declaraciones de asignaturas que “distraen”, lo cual levantó mucha polémica

Con la nueva configuración para el diseño de las materias, el ministerio se concentrará en fijar todo el contenido en las troncales (serán obligatorias) y las comunidades autónomas deberán repartir en el espacio que quede todo el montón de asignaturas específicas (optativas). Con los futuros desarrollos de la ley (que establecerán contenidos y horarios) se verá realmente hasta qué punto pierden unas y ganan otras y si la disminución del número de materias de la que empezó hablando el ministerio se queda al final.

 Todos los expertos  hablan de la importancia de tener un itinerario, un ciclo formativo a través de las etapas y los cursos. Eso mismo reclama para la Filosofía Antonio Campillo, de la Red Española de Filosofía, pues se trata de un área “que no se puede ver en un año solo”, asegura. Con la LOMCE se elimina la asignatura obligatoria de Ética de cuarto de la ESO, que hoy tiene el apellido de “y Ciudadanía. Además, también se convierte en optativa Historia de la Filosofía de 2º de bachillerato, hoy obligatoria. Con lo cual, la filosofía se quedará reducida a una materia obligatoria en primero de bachiller, “y quien abandone antes o vaya a la FP no la habrá visto en ningún momento”.

 

Una biblioteca es como una farmacia, con remedios para todo mal: Savater

 

El filósofo y escritor Fernando Savater cree que el remedio contra todo mal es la educación, la reflexión y la cultura, algo que hay que cuidar por encima de todo, y por ello acaba de escribir "Figuraciones mías", un libro misceláneo y una declaración de amor sobre el gozo de leer y pensar. 


Comentario por Fernando López Enríquez el diciembre 12, 2013 a las 11:05pm

Una acción puede repercutir a nivel personal y a nivel ajeno, o también sólo a nivel personal - ejemplo: respirar me ocasiona un bien a mí el cual es que me mantiene vivo pero no repercute a otra persona ni para bien ni para mal, entonces ésta acción tendría sólo un nivel personal - no puede existir una acción que repercute a nivel ajeno pero no repercute a nivel personal, ya que si una acción repercute a las otras personas menos al que la hizo, el que la hizo lo hizo por algún motivo personal, si el resultado de la acción fue como él esperaba entonces consiguió un bien personal ya que alcanzó un objetivo deseado (sea cual sea), si no resultó ser como esperaba entonces consiguió un mal personal ya que se cumple el concepto de mal el cual es que contradice al de bien (incumplimiento de objetivo deseado). Ejemplo:

Una persona mata a otra para robarle el dinero, lo logra.
Nivel personal: beneficio o cumplimiento de objetivo deseado (robarle el dinero) y por tanto, bien.
Nivel ajeno: des favorecimiento (la persona fue asesinada en contra de su voluntad) y por tanto, mal.

PD: El nivel personal o ajeno depende de la/s persona/s que se tome/n como referencia.

¿Por qué hacemos el bien? como siempre hay un bien personal, buscamos ése bien personal”.

(Eneas)

 

 

“Yo creo que tiene que ver (aparte de lo que ha dicho Montesquieu) con el instinto de auto superación de las personas, de querer ser mejores. Y ser bueno es más difícil que ser malo, por lo que esa auto superación te lleva a lograr lo que es más difícil de alcanzar y que además te proporciona satisfacción. También el ser humano es un poco egoísta, y como cuando hace el bien se siente mejor, me atrevería a decir que es una forma de egoísmo.

Aunque desde luego, no todo lo miraré desde el punto de vista del 'hombre malo', las personas también tienen un lado bueno en el alma que les impulsa a hacer cosas buenas”.

(Nadia Pro-Marx)

 

 

 

 

Comentario por Fernando López Enríquez el diciembre 12, 2013 a las 11:05pm
  • MATERIAL ENVIADO POR CRISTINA

CRITICISMO – Descartes

¿Realmente es posible dudar siempre de todo?

“Ciertamente es posible dudar de todo cuanto nos rodea, como ya sabemos se puede dudar incluso de nuestra propia existencia. Pero el ser humano necesita creer en algo, necesita tener un punto fijo que le mantenga cuerdo mientras el mundo gira y gira a su alrededor. Pensad que cuando una mente se prepara para dudar de todo tiene claro que todo puede engañarla en un primer momento... pero ¡cuidado! estamos afirmando entonces que ya existe una certeza y que por lo tanto... no está dudando de todo”. (Cortina)

 

 

“Creo que toda la vida está llena de dudas, si no existieran las dudas creo que no llegarías a una verdad total, pero creo que no existe una verdad plena, si tú no tienes dudas es que barajas todas las opciones que hay sobre algún aspecto o cosa, por ejemplo el valorar a un amigo o a un padre, siempre tienes dudas de porque hace esto, porque es así...siempre dudas porque siempre te haces preguntas en tu mente de porque esto es así y porque no es así, si no existieran las dudas no llegarías a algo en concreto...La pregunta es...detrás de las dudas...llegas a algo que aclare todas tus dudas? o te sigues haciendo detrás de una y otra preguntas sobre todo lo que hay en tu mente?, siempre dudamos por todo aunque no lo creamos, nuestra mente es así, se hace un millón de preguntas sin que nosotros le demos importancia...sin saber si encontraremos alguna respuesta o no. Me gusta tener dudas sobre todo porque creo que así lo analizas todo y puedes estar un poco segura sobre cómo actuar en algunos aspectos”. (epicteto)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Por qué hemos de hacer el bien y no el mal? ¿Qué nos impulsa a actuar correctamente?

“Antes de responder a la cuestión me gustaría definir primero lo que es el bien y el mal, todos tenemos una idea de lo que es pero no es tan fácil definirlo, depende del enfoque, de la situación, y de la madurez, pero generalmente tienen este concepto: bien = beneficio, saciedad, alcance de un objetivo deseado; mal = des favorecimiento o cualquier consecuencia negativa que contradiga la definición de bien.

Ahora quiero dejar claro que hay dos niveles de bien/mal:

1. Nivel personal o individual, es aquél en el que el concepto de bien/mal se aplica a quien realiza la acción.
2. Nivel ajeno, es aquél en el que el concepto de bien/mal se aplica a cualquier otra persona menos al que realiza la acción.

Comentario por Fernando López Enríquez el diciembre 12, 2013 a las 11:04pm

Y aunque una máquina puede captar las condiciones del mundo exterior, no podrá experimentar lo que nosotros experimentamos al captar los objetos, la realidad o la situación.

 

La máquina no puede referirse a la realidad ni apropiarse de ella como los seres humanos en la medida en que no experimenta ese cambio sustancias de realidad al ser afectados por el mundo exterior que le permite representarla y referirse a ella por medio de símbolos, actitudes o acciones.

Por lo tanto, los cerebros en una cubeta no pueden pensar ni decir que son cerebros en cubeta.

La posibilidad de que haya un mundo físicamente posible donde se encuentren cerebros en una cubeta nos lleva a pensar que la descripción física del mundo deja de ser real para pasar a comportarse dentro del ámbito de una metafísica.

Por lo tanto si la tendencia es considerar la naturaleza como nuestra metafísica, es decir, considerar las ciencias exactas como la descripción del verdadero mobiliario último del universo, toda verdad es verdad física.

En conclusión la realidad la construye cada uno de nosotros a partir de sus propias experiencias con el mundo y las respuestas a las interrogantes existenciales que se han propuesto desde el origen para dar explicación a quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos.

La capacidad de pensar, de dar explicaciones racionales a los fenómenos de la naturaleza, así como la búsqueda incesante de la verdad y la construcción de la historia tanto personal como de la humanidad, depende de la necesidad de cada pueblo y cada altura por construir una forma de pensar, sentir y actuar típicas.

 

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Comentario por Fernando López Enríquez el diciembre 12, 2013 a las 11:04pm
  • MATERIAL ENVIADO POR CELESTE MARTIN

El experimento del cerebro en una cubeta es un experimento imaginario  que pretende arrojar luz, desde el punto de vista de la filosofía, sobre ciertas características de nuestra idea del conocimiento, la realidad, la verdad, la propia mente (cerebro en funcionamiento) y los significados.

El experimento en muchos sentidos es una revisión contemporánea de la hipótesis del género maligno propuesta por René Descartes en sus Meditaciones metafísicas.

El experimento del ¨cerebro en una cubeta¨  parte de la idea, utilizada en muchas historias de ciencia-ficción de que un científico loco podría sacar el cerebro de una persona de su cuerpo, introducirlo en una cubeta llena de un líquido que lo mantuviera vivo y conectar sus neuronas mediante cables a una supercomputadora que le proporcionaría impulsos eléctricos idénticos a los que recibe un cerebro en condiciones normales.

En el libro, Introducción a la Epistemología Contemporánea, Jonathan Dancing, plantea directamente la realidad en tales términos:

Usted no sabe que no es un cerebro, suspendido en una cubeta llena de líquido en un laboratorio, y conectada a un computador que lo alimenta con sus experiencias actuales bajo el control de algún ingenioso científico técnico. Puesto que, si usted fuera un cerebro así, asumiendo que el científico es exitoso, nada dentro de tus experiencias podría revelar que usted lo es; ya que sus experiencias son , según la hipótesis, idénticas con las algo que no es un cerebro en la cubeta. Como usted sólo tuene sus propias experiencias para saberlo, y esas experiencias son las misma en cualquier situación, nada podría mostrarle cuál de las dos situaciones es la real.

LA SITUACIÓN

Imaginemos que un ser humano ha sido sometido a una operación por un científico. El cerebro ha sido extraído del cuerpo y colocado en una cubeta de nutrientes que lo mantienen vivo. Las terminaciones nerviosas han sido conectadas a una computadora científica que provoca en esa persona la ilusión de que todo es perfectamente normal.

Esa personas puede creer incluso, que está leyendo, leyendo estas mismas palabras acerca de la suposición, divertida, aunque bastante absurda, de que hay un diabólico científico que extrae cerebros de los cuerpos y los coloca en una cubeta de nutrientes que los mantiene vivos.

Lo que se intenta con esto es resolver un problema clásico del conocimiento respondiendo a las preguntas siguientes:

¿Cómo se da el fenómeno conocimiento? Y ¿Cuál es la relación entre mente y mundo?

Se podría imaginar que todos los seres humanos son cerebros en una cubeta y que en ellos creen que es la verdadera realidad es simplemente una ilusión y que, el conocimiento que ellos tienen acerca de la realidad a través de los sentidos no es más que una apariencia. Sus representaciones mentales no coincidirán con la realidad, si es que la realidad existe.

Pero esto sería una locura, cómo podríamos pensar en la posibilidad de que fuéramos cerebros en una cubeta controlados por un ordenador pretendiendo conocer un mundo real que no existe.

Y si fuera así, ¿podríamos decir o pensar lo que somos? Si estuviera Descartes en este punto se preguntaría ¿cómo es que estando en esta situación el hombre puede tomar conciencia de su pensamiento y reconocer su propia existencia?

Las personas pueden pensar y decir cualquier palabra que nosotros pensemos o digamos, no pueden referirse a lo que  nosotros nos referimos. Es decir, no pueden pensar que son cerebros metidos en una cubera, aun pensando como ¨cerebros en una cubeta¨.

Podemos decir             que en este punto sólo somos capaces de percibir, manipular y mantener trato de los objetos, las cosas y los demás seres del mundo exterior, al cual nosotros mismo representamos de forma simbólica por medio del lenguaje.

Comentario por Fernando López Enríquez el diciembre 12, 2013 a las 11:00pm

Nadie sabe Little Pepe

Esta canción habla acerca de los problemas de la sociedad, de que vivimos en una mentira de la que no podremos escapar nunca , ya que hay gobiernos que cada día aseguran que el país va a mejorar y que hay brotes verdes, pero mas lejos de la realidad, cada día el país se va más a pique , no solo en el aspecto económico, sino también en el aspecto social como es que haya en la calle multitud de violadores o terroristas sin escrúpulos por culpa de estos políticos que a pesar de disponer de 30 años no han cambiado las leyes que fijan la carcelación de violadores y terroristas que encima de todo a pesar de lo mal que esta el país van a recurrir a indemnizaciones pagadas por todos los españoles por pasar más tiempo de la cuenta en prisión , acto que veo una inmoralidad puesto que han cometido acciones por las que deberían tener cadena perpetúa,

 Esclavos del destino Nach

En esta canción se puede observar como como la sociedad en la que vivimos nos tiene dominados por las marcas  que no nos dejan ser como queremos , sino seguir patrones estilísticos ya marcados por el miedo al que dirán y por las acciones de algunas personas que hacen que en determinadas ocasiones el mundo sea un lugar más feo en el que vivir  y de aquellas personas que nos imponen determinadas normas y que a  pesar de vulnerar nuestro derecho de libertad,no movemos un dedo en solucionar estos problemas por vagueza y preferirnos quedarnos en la situación en la que nos encontramos , por miedo a que la nueva sea mucho peor.

Comentario por Fernando López Enríquez el diciembre 12, 2013 a las 10:59pm
  • MAS ENVIADO POR RICARDO CONTRERAS

CLUB MÚSICA Y FILOSOFÍA

En este club se ha trabajado distintas canciones desde el punto de vista filosófico tales con sus respectivos comentarios tales como:

Exiliado en el lavabo (Estopa)

Muchas personas se refugian en ellos mismos o en otros aspectos que son perjudiciales , como es por ejemplo , las drogas.Y esto lo hacen, porque quieren evadirse de sus problemas y piensan que de esta manera, acaban mejor que enfrentándose a estos problemas. Pero, es que no son conscientes de sus actos, pues así es lo único que consiguen es perjudicarse más.Como la canción dice, hasta su familia puede alejarse de esa persona,si ésta no es capaz de reconocer su gran error a tiempo, puede perderlo todo.Lo que esta canción no quiere transmitir,es que debemos ser fuertes ante todo y nunca rendirnos. Debemos luchas con todas nuestras fuerzas para seguir hacia delante a pesar de todos los problemas que nos pueden surgir. Nunca debemos rendirnos ante nada.

El puntito Dani Martín

Esta canción esta relacionada que con esfuerzo pero sobre todo con la verdad podemos llegar a conseguir nuestras metas  o nuestros sueños , que no regalan nada y es ahí donde se encuentra el sentido de la vida, luchar por conseguir superar nuestras metas y obstáculos

Without you U2:

Yo he elegido esta canción, porque relata como el cantante de u2 Bono, siente que da mucho en su relación amorosa con su mujer, y sin embargo, no recibe nada a cambio,y no sabe si sigue enamorado de su mujer , y lo he podido relacionar con la paradoja humana, que comenta que el ser humano tiene la necesidad de conocerse a si mismo para alcanzar sus propias realidades , y esto se puede ver en que Bono, al no conocer si sigue enamorado o no de su mujer, no se conoce a sí mismo tal y como quisiese, por tanto , como no llega a conocerse a si mismo , no podrá alcanzar la realidad tal y como es.

Rap Rousseau vs Hobs:

En esta canción se puede observar claramente, como se trata el tema filosófico de la verdadera libertad del hombre, como podemos observar en cada uno de los diálogos de los protagonistas, los cuales se preguntan sobre la verdadera libertad del hombre, libertad que uno cree que se consigue en aquellas sociedades en las que no existe dictadores y si democracia, puesto que una dictadura  no se tiene libertad para expresar lo que se piensa o para hacer manifestaciones en contra del dictador , hecho que va contra la constitución que asegura que todas las personas tenemos derecho a ser libres, a expresarnos libremente y manifestarnos sobre aquellas cosas con las que no estamos de acuerdo y también trata acerca de si el hombre es bueno por naturaleza o hay algo que le haga comportarse mal y desarrollar determinadas acciones malignas como es quitarle la vida a otra persona.

Comentario por Fernando López Enríquez el diciembre 12, 2013 a las 10:56pm

COMENTARIOS ACERCA DE LA FILOSOÍA, EL HUMOR Y LA RISA:

Burlarse de la filosofía es ser un filósofo.

Blas Pascal

Hay dos sistemas de conseguir la felicidad: uno, hacerse el idiota; el otro, serlo.

Enrique Jardiel Poncela

Solo hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana. Y no estoy seguro de la primera.

Albert Einstein

El animal más sufriente de la tierra se vio obligado a inventar la risa.

Friedrich Nietzsche

Podría escribirse una obra filosófica buena y seria compuesta enteramente de chistes.

Ludwig Wittgenstein

La incongruencia que está en el centro de la mayor parte de los chistes es análoga a la adivinanza que está en el centro de la mayoría de los problemas filosóficos.

John A. Paulos

He decidido reír y ser feliz porque además es bueno para la salud.

Francois Marie Arouet (Voltaire)

La risa es la distancia más corta entre dos personas.

Víctor Borge

Más citas:

· Reír es como cambiar los pañales del bebé: no resuelve permanentemente el problema, pero hace las cosas más agradables por un momento.

· No soy un completo inútil… por lo menos sirvo de mal ejemplo.

· La inteligencia me persigue, pero yo soy más rápido.

· La verdad absoluta no existe, y esto es absolutamente cierto.

· No te tomes la vida en serio; al fin y al cabo, no saldrás vivo de ella.

· El tiempo es el mejor maestro; desgraciadamente, mata a todos sus estudiantes.

· El que ríe último piensa más lento.

· A veces pienso que la prueba más fehaciente de que hay vida inteligente en el universo es que nadie ha intentado contactar con nosotros (Bill Waterson, humorista).

· Lo importante no es saber, sino tener el teléfono del que sabe.

· Ningún tonto se queja de serlo. No les debe de ir tan mal.

· La verdadera felicidad está en las pequeñas cosas: una pequeña mansión, un pequeño yate, una pequeña fortuna.

· El que es capaz de sonreír cuando todo le está saliendo mal, es porque tiene pensado a quién echarle la culpa.

· Todo tiempo pasado fue anterior.

· Si la montaña viene hacia ti….¡corre: es un derrumbe!

· La psicología es el único negocio donde el cliente nunca tiene la razón.

Juan Carlos del Río

Comentario por Fernando López Enríquez el diciembre 12, 2013 a las 10:55pm

¿POR QUÉ EL POLLO CRUZÓ EL CAMINO? (Respuestas de filósofos)

Platón: Para el mayor Bien.

Karl Marx: Era una inevitabilidad histórica.

Jacques Derrida: Diferentes discursos se podrían afirmar y se podrían descubrir del acto del pollo que cruza el camino, y cada interpretación es igualmente válida pues el intento autoral no se puede discernir, porque el estructuralismo está muerto

Timothy Leary: Porque ese es el único tipo de viaje que el establishment le permitiría tomar.

Nietzsche: Porque el camino es el puente para llegar a ser “Súper Pollo”

Carl Jung: La confluencia de acontecimientos en la Gestalt cultural ha hecho necesario que los caminos de los pollos individuales se crucen en esta juntura histórica, y por lo tanto se hayan sincronizado en el ser.

Jean-Paul Sartre: Para actuar en la buena fe y ser consecuente consigo mismo, el pollo encontró necesario cruzar el camino.

Albert Camus: Porque es absurdo.

Descartes: Porque si cruza el camino ergo existe.

Ludwig Wittgenstein: La posibilidad de "travesía" fue codificada en los objetos "pollo" y "camino", y las circunstancias permitieron la actualización de esta ocurrencia potencial.

Albert Einstein: Si el pollo cruzó el camino o el camino cruzó al pollo depende de su marco de la referencia.

Aristóteles: Para actualizar su potencial.

Epicuro: Por el placer de cruzarlo.

David Hume: Por la fuerza de la costumbre y del hábito

Pirrón el escéptico: ¿Qué camino?

Zenón de Elea: Al intentar probarlo podría nunca alcanzar el otro lado.

Heráclito: Porque necesita moverse.

Parménides. . Es un pollo único y no puede moverse, él cubre todo el camino.

Immanuel Kant: Porque la razón le indica que ese es el fin último de su voluntad.

 

Comentario por Fernando López Enríquez el diciembre 12, 2013 a las 10:55pm
  • MAS MATERIAL ENVIADO POR ANDRES ARCO

EVALUACIÓN E.S.O.

Respuesta del alumno: 6+7=18

Comentario de evaluación:

1.- La grafía del signo seis es del todo correcta.

2.- Se puede apreciar lo mismo con el siete

3.- El signo más nos dice, acertadamente, que se trata de una suma.

En cuanto al resultado vemos que el uno es correcto. El segundo número, efectivamente, no es ocho. Bueno, si lo cortamos por la mitad de arriba abajo, observamos que el alumno ha escrito dos treses simétricos. Elegimos el bueno porque se ve que la intención era buena.

EVALUACIÓN: El conjunto de estas observaciones evidencia que:

a) La actitud del alumno era buena (lo intentó)

b) Los procedimientos son correctos (Los elementos están ordenados correctamente)

c) En conceptos sólo se equivocó parcialmente en uno de los seis elementos que forman el ejercicio. Esto es casi de sobresaliente.

En consecuencia podemos otorgarle un NOTABLE y decir que Progresa Adecuadamente.

 

EL CUCHARÓN

Resulta que un día estaba Aristóteles en el bosque, cuando de repente ve a Sócrates pasar muy contento con un cucharón en la mano, un tanto intrigado le pregunta:

¿Adónde vas con ese cucharón?

Sócrates muy entusiasmado le responde: ¡A comer con Platón!

 

Comentario por Fernando López Enríquez el diciembre 12, 2013 a las 10:54pm
  • MAS MATERIAL ENVIADO POR ANDRES ARCO

LAS PROPOSICIONES SON FALSAS

Se cuenta sobre Bertrand Russell que, mientras explicaba en clase que «de una proposición falsa podía extraerse cualquier consecuencia», un alumno le interrumpió diciéndole: “¿Quiere usted decir que si aceptamos que 2+2=5, entonces podemos concluir que usted es el Papa de Roma?”. Russell contestó inmediatamente:

Mire, si 2+2=5, reste usted 2 y obtendrá que 2=3, o sea, que 3=2; y si ahora resta usted 1 a ambos miembros, obtendrá que 2=1. Puesto que el Papa y yo somos dos, y puesto que 2=1, estará usted de acuerdo conmigo en que el Papa y yo somos uno, luego yo soy, en efecto, el Papa de Roma.

 

 

RUBIA

Bush y Rumsfeld están sentados en un bar. Entra un tipo, se les acerca y pregunta:

-¡Eh! ¿Qué estáis haciendo por aquí?

-Planeando la Tercera Guerra Mundial. -Responde Bush. Y el tipo responde:

-¿En serio? ¡Vaya! Contadme cómo va a ser.

-Bien, vamos a bombardear con armas nucleares a 140 millones de musulmanes y a una rubia, dice Rumsfeld.

-¿Una rubia? ¿Y por qué quieres matar a una rubia? Bush se vuelve hacia Rumsfeld y le dice:

-¿Lo ves? A nadie le importan 140 millones de musulmanes muertos.

 

Comentario por Fernando López Enríquez el diciembre 12, 2013 a las 10:52pm
  • MATERIAL ENVIADO POR ANDRES ARCO

La filosofía y el humor

La filosofía y el humor están estrechamente relacionados. El sentido en el sinsentido, que caracteriza al chiste, es también la forma de las paradojas, aporías y acertijos de que se nutre la filosofía. Jugar con la polisemia y las múltiples acepciones, el disparate, los enlaces arbitrarios de dos representaciones contrastantes, diversas, ajenas, todo lo que a la filosofía le ocupa como alguna que otra clase de sofisma, equívoco o paralogismo, son descripciones de las técnicas del chiste.

Por otra parte, la actitud filosófica requiere de una mirada bromista. El planteamiento de un problema filosófico necesita una mirada que pueda superar dogmas, ir más allá de una evidencia, un tabú, un prejuicio o de otras inhibiciones propias del hombre. Filosofía, inteligencia, sin humor, es esterilidad, artificialidad, robótica pura. Humor sin inteligencia es mal gusto, zafiedad. De la unión entre filosofía y humor, nace la creatividad, la fantasía lúdica, el juego de la lógica.

El sentido del humor es el término medio entre la frivolidad, para la que casi nada tiene sentido, y la seriedad, para la que todo tiene sentido. El frívolo se ríe de todo, es insípido y molesto, y con frecuencia no se preocupa por evitar herir a otros con su humor. El serio cree que nada ni nadie deben ser objetos de burla, nunca tiene algo gracioso para decir y se incomoda si se burlan de él. El humor revela así la frivolidad de lo serio y la seriedad de lo frívolo. Se trata de una virtud social: podemos estar tristes en soledad, pero para reírnos necesitamos la presencia de otras personas.

HUMOR FILOSÓFICO (chistes):

EL EXAMEN DE FILOSOFÍA

Un profesor de filosofía entra en clase para hacer el examen final a sus alumnos. Poniendo la silla encima de la mesa dice a la clase: “usando cualquier cosa aplicable que hayan aprendido durante este curso, demuéstrenme que esta silla no existe”
Todos los alumnos se ponen a la tarea, utilizando sus lápices y gomas de borrar, aventurándose en argumentos para probar que la silla no existe. Pero un alumno, después de escribir rápidamente su respuesta entrega su examen ante el asombro de sus compañeros.
Cuando pasan unos días y entregan las notas finales, ante la estupefacción de todos, el alumno que entregó su examen en 30 segundos obtiene la mejor calificación. Su respuesta fue: “¿Qué silla?”

 

EL CIELO

Esto son dos amigos que se fueron a una excursión, acamparon en un lugar tranquilo y después de cenar se metieron en la tienda de campaña a dormir. Unas horas más tarde, uno de ellos se desveló y despertó a su amigo. - ¿Qué pasa, que hora es?

- No lo sé, Pedro. ¿Ves el cielo?

- Si, ¿por qué?

- ¿Qué ves?

- Pues veo millones y millones de estrellas.

- ¿Y eso que quiere decir?"

Pedro pensó un momento y dijo: - Astronómicamente, me dice que hay millones de galaxias y potencialmente billones de planetas. Astrológicamente, veo que Saturno esta en leo. Cronológicamente, deduzco que son aproximadamente las tres y diez. Teológicamente, puedo ver que Dios es todopoderoso y que somos pequeños e insignificantes. Meteorológicamente, sospecho que tendremos un hermoso día mañana.

¿Y a ti que te dice? Paco calló por un minuto y luego le dice:

- Eres un tonto. Alguien nos robó la tienda de campaña. De otra forma, ¿cómo podríamos estar viendo el cielo?

 

Comentario por Fernando López Enríquez el diciembre 12, 2013 a las 10:48pm
  • MATERIAL ENVIADO POR SERGIO LOPEZ

ESPISTEMOLOGÍA:

El primer paso necesario a la hora de definir un concepto es determinar el origen etimológico del mismo. En este sentido, podemos subrayar que es en el griego donde encontramos los antecedentes del término epistemología que ahora nos ocupa. Más aún, este sustantivo está compuesto por la unión de dos palabras: episteme que se puede traducir como “conocimiento o ciencia” y logos que vendría a significar “discurso”.

La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento  de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.

En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?

Asimismo podemos subrayar que este concepto fue utilizado por primera vez, durante el siglo XIX, por el filósofo escocés James Frederick Ferrier quien acuñó el término en su obra titulada Institutos de Metafísica. En la misma aborda diversas teorías sobre el conocimiento, la inteligencia o el sistema filosófico.

Hay quienes utilizan la noción de epistemología como sinónimo de gnoseología. Ambos conceptos, sin embargo, no se refieren a lo mismo. Mientras que la epistemología se centra en el conocimiento científico y es considerada como una teoría acerca de la ciencia, la disciplina que se conoce como gnoseología pretende descubrir el origen y el alcance de dichos conocimientos.

La epistemología, por otra parte, suele ser vinculada a la filosofía de la ciencia, aunque ésta es bastante más amplia. Ciertas cuestiones metafísicas, por citar un ejemplo, forman parte de la filosofía de la ciencia y no son objeto de estudio de los epistemólogos.

Otra disciplina relacionada a la epistemología es la metodología. Hay que resaltar que, para el metodólogo, el conocimiento no está sometido a un juicio de valor: se lo considera, en cambio, como información ya validada y admitida por los científicos. Lo que hace la metodología es analizar cómo se puede expandir o incrementar el conocimiento científico.

Podríamos decir que la epistemología, en última instancia, busca conocer el conocimiento. Este juego de palabras nos ayuda a entender que, al tomar el conocimiento científico como epicentro de sus preocupaciones, lo que hace el epistemólogo es perfeccionar dicho conocimiento, incrementando su utilidad y su valor a nivel social.

Además del padre del término que nos ocupa tenemos que subrayar que, a lo largo de la Historia, han existido otros epistemólogos de gran importancia como es el caso de Bertrand Russell que logró obtener un Premio Nobel en el ámbito de la Literatura, que ofreció importantes trabajos en la filosofía analítica y que, dentro de la ciencia que abordamos, se convirtió en uno de los principales representantes del llamado neopositivismo lógico.

Comentario por Fernando López Enríquez el diciembre 12, 2013 a las 10:45pm
  • MATERIAL ENVIADO POR RICARDO CONTRERAS

ESCEPTICISMO FILOSÓFICO

 

En la filosofía clásica el escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda, representada en la escuela de 'Skeptikoi', de quienes se decía que "no afirmaban nada, solo opinaban".1 El escepticismo se diferencia del negacionismo por exigir evidencia objetiva a las afirmaciones, y en caso de haber tal evidencia aceptarla, en tanto que el negacionismo cuestiona o rechaza las evidencias.

SIGNIFICADO:

El Escepticismo Filosófico es una actitud crítica que cuestiona sistemáticamente la idea de que el conocimiento y certidumbre absolutos son posibles, ya sea en campos particulares o generales. El Escepticismo Filosófico es opuesto al Dogmatismo Filosófico, que sostiene que un conjunto de enunciados son autoritativos, absolutamente inequívocos y verdaderos.

Este Escepticismo Filosófico debe de distinguirse del Escepticismo Ordinario, donde las dudas se alzan contra ciertas creencias o tipos de creencias ya que la evidencia para sustentarlas es floja o escasa. Los escépticos ordinarios no son crédulos o ingenuos, no toman las cosas como verdaderas sin más, primero deben ver la evidencia para creer. Dudan de los milagros religiosos, las abducciones extraterrestres, el psicoanálisis, etc.; pero no dudan de que la certidumbre o el conocimiento son posibles. No dudan estas cosas debido a argumentos sistemáticos que menoscaben toda afirmación de conocimiento.

CARACTERÍSTICAS:

El escéptico es alguien que profesa duda o está en desacuerdo con lo que generalmente está aceptado como verdad. La palabra "Escéptico" viene del griego skeptikoi (de skeptesthai que en griego significa examinar), el nombre dado a los seguidores del filósofo griego Pirrón. La etimología de esta palabra indica en su significado: "quien duda e investiga". Los filósofos escépticos no creen en una verdad objetiva, porque todo es subjetivo, dependiendo del sujeto que estudia y no del objeto estudiado.

Una persona escéptica diría siento frío pero no hace frío, ya que sólo puede saber que el/ella tiene frío o calor. A esta postura de no emitir juicios sino exclusivamente opiniones, se la llamó suspensión de juicio.

En filosofía, esta actitud los lleva a la paz del alma porque, al no creer en nada, no entraban en conflictos con nadie y no se veían obligados a defender sus opiniones ya que no existían verdades objetivas.

ORÍGENES

La diversidad y oposiciones de sistemas, como los de Demócrito, Empédocles, Platón, etc que crean abstracciones y dudas. La influencia en la política exterior de hechos como la muerte de Alejandro Magno y la diversidad en las costumbres, religiones e instituciones de las ciudades.

Pirrón fue el creador del escepticismo. Un gran viajero que conoció muchas culturas con los ejércitos de Alejandro Magno, cosa que le permitió dudar de las verdades evidentes y tradiciones de su cultura. Se dice que Pirrón llevó al extremo la suspensión de juicio, hasta el punto de sacarse las cuerdas vocales.

Hasta el Renacimiento, con la figura del creador del género ensayístico, Michel de Montaigne, y concretamente hasta que el médico Francisco Sánchez escribió una obra fundamental, Quod nihil scitur (Que nada se sabe), el escepticismo no fue tomado como una hipótesis válida para indagar en la verdad, de forma tal que constituyó el fundamento primero de Descartes y su duda metódica, con la cual el escepticismo vuelve paulatinamente a cobrar importancia hasta el Siglo de las luces donde impregna todo el pensamiento ilustrado.

 

Comentario por Fernando López Enríquez el diciembre 12, 2013 a las 10:42pm
  • MATERIAL ENVIADO POR MIGUEL CANTARERO

RELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTO Y SENTIDOS.-

En esta sección vamos a hablar como podemos obtener el conocimiento mediante los sentidos, y como los sentidos nos “engañan”.

 El conocimiento representa toda certidumbre cognitiva mensurable según la respuesta a: ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?. A través de esta definición podemos relacionarlo con los sentidos, ya que estos son la herramienta que nos va a permitir conocer todo lo cognoscible. Los sentidos son el mecanismo fisiológico de la percepción, y permiten percibir lo que está a nuestro alrededor, así como determinados estados internos del organismo.

Una vez establecida la relación entre estos dos conceptos , quisiera hablar sobre la percepción que tenemos de lo que nos rodea o la que nos dan nuestros sentidos. Decimos que los sentidos nos engañan ya que nosotros no vemos la realidad como es, sino que los sentidos realizan una interpretación de esta, que puede ser muy diferente a la realidad. Un claro ejemplo es que las mujeres son mejores diferenciando los colores, mientras que los hombres gozan de una mayor percepción de los movimientos rápidos y las distancias . Así, un color que los hombres pueden ver como rojo, las mujeres lo interpretan como un rosa, y nosotros no sabremos cual es el color real de ese objeto.

Algunas personas dirán que los sentidos no son ninguna garantía y que mas bien tienden a distorsionar los datos que a través de ellos captamos, este es el punto de vista de personas tales como Platón, que dice acerca de los sentidos en el conocimiento que: “no son los sentidos la única fuente de conocimiento”, cada sentido siempre va acompañado por la razón, porque gracias a ese razonamiento o entendimiento que cada persona posee hace que los sentidos sean más fiables.

Sin embargo, hay personas que señalan que los sentidos son un medio indudable de contacto y captación de las impresiones sensibles, pero que es la razón la que nos aporta la interpretación correcta a través de sus herramientas que son el pensamiento y las estructuras propias para la interpretación, análisis y conclusión sobre lo que aprendemos. En este punto intermedio se mueve Immanuel Kant,  un filósofo prusiano de la Ilustración, que aportó una postura que pretendió incluir en el tema de las posibilidades de conocer, la importancia tanto de los sentidos como de la razón como elementos constitutivos indispensables para tal fin.

Comentario por Fernando López Enríquez el diciembre 12, 2013 a las 10:39pm
  • MAS MATERIAL ENVIADO POR JESUS CHACON Y JOHAN MANUEL DURAN

LA LIBERTAD Y EL DEPORTE.

 

 

 

 

Como acercar la filosofía a una parte del deporte es fácil, mi compañero Jesús Chacon y yo Johan Durán acercamos a la filosofía al deporte con caso cotidianos que ocurren en el deporte, por suerte o por desgracias lo veo todo los días en los entrenamientos de los jugadores  a los cuales entrenos, pero vayamos o empecemos más allá, empecemos por la élite, concretamente con Diego Costa.

 

Diego Costa Jugador que disputara si todo sigue su curso el mundial 2014, con la selección española de fútbol, este jugador es de origen brasileño, lo cual ha formado un gran revuelo en su país, tanto es así que se sienten rechazado, como un jugador profesional puede elegir ante a España que a Brasil ganadora de cinco mundiales, la selección con más solera del mundo, es lo que deben pensar los brasileños, es aquí donde se centra el núcleo de la cuestión, nadie pidió opinión a Diego Costa sólo el seleccionador español Vicente Del bosque el cual tras una conversación con el jugador, fue este el que le pregunto sobre los motivos de su deseo de jugar con España y es que esta muy claro, el jugador así lo manifiesta “ España me lo dio todo, aquí ha sido donde he crecido, en Brasil pocas gente confiaron en mi”. La decisión del jugador altera la libertad de manera que sufrió amenazas de hinchas brasileños con atentar contra sus familiares.

 

La libertad en el deporte, muchas veces es privada, los jugadores deberían de jugar donde quisieran independientemente, del país de procedencia, el deporte es algo cultural y educativo, espejos donde se fijan todos los jóvenes, el fútbol es una fiesta, el deporte en general no entiende de razas alguna,

es algo se ve a diario en el mundo del fútbol y con lo que hay que terminar, debemos ser libre de competir, de llevar la bandera que queremos y defender lo que deseemos sin recibir ninguna opresión, todo se basa en el respeto y la igualdad.

 

Si vamos más allá os invito a ver el mundial este verano, seguro que este jugador será victima de insultos y calumnias, acaso ¿La libertad desde la perceptiva filosófica no tiene nada que ver con el deporte? 

 

Johan Durán

Jesús Chacon.

Comentario por Fernando López Enríquez el diciembre 12, 2013 a las 10:38pm
  • MATERIAL ENVIADO POR JESUS CHACON Y JOHAN MANUEL DURAN

De Johan Durant y Jesús Chacón

Cogito

Con esta expresión, Descartes designa tanto la primera verdad absolutamente indudable ("pienso luego existo"), como la realidad a la que se refiere dicha creencia: la mente. En la filosofía cartesiana la mente o "res cogitans" es una substancia caracterizada esencialmente por el atributo del pensamiento, y se opone radicalmente al cuerpo o "res extensa". Sólo los hombres poseen mente y cuerpo, el resto de seres, incluidos los animales, son sólo cuerpo. Es habitual señalar la influencia de esta concepción de la subjetividad en la psicología cognitiva, por ejemplo al entender, los dos modelos, que las cogniciones o conocimientos son la dimensión fundamental del ser humano, antes que las emociones, deseos, pasiones o instintos.

Descartes, deseando encontrar la verdad, rechaza como falso todo aquello en que pudiera imaginar la menor duda. Así, puesto que los sentidos nos engañan, quiso suponer que no hay nada que sea tal como ellos nos lo hacen imaginar; y como hay hombres que se equivocan al razonar, juzgó que estaba tan expuesto a error como cualquier otro y rechazó como falsos todos los razonamientos, que antes había tomado por demostraciones. También consideró que los pensamientos que tenemos cuando estamos despiertos, también pueden ocurrírsenos estando dormidos, sin que en tal caso sea ninguno verdadero. Decidió que todas las cosas que hasta entonces habían entrado en su espíritu no eran más ciertas que las ilusiones de sus sueños. Llegó a la conclusión de que no existe nada cierto: " La única verdad a la que la duda fortalece en verdad es a mi propia existencia, pues para ser engañado necesito existir ". Un día encontró la verdad, la existencia del yo pensante: Cogito Ergo Sum, esto era irrefutable y lo aceptó como el primer principio de su filosofía. El Cogito es el principio no sólo de su metafísica, sino también de la física; proporciona el criterio de verdad, que se presente en forma directa e inmediata al espíritu. El hombre puede fingir que no tiene cuerpo alguno, pero no puede fingir que no es; el hombre es una sustancia cuya total esencia o naturaleza es pensar y no necesita para ser, de lugar alguno ni depende de cosa material. El alma es distinta del cuerpo y más fácil de conocer que él, y aunque el cuerpo no fuese, el alma no dejaría de ser cuanto es. Lo que se requiere para que una proporción sea verdadera y cierta es que la concibamos muy clara y distintamente, al igual que la proporción Pienso luego soy. Reflexiona pues, que su ser no es perfecto pues en él está la duda; y hay mayor perfección en conocer que en dudar. La duda puede alcanzar el contenido del pensamiento, pero no al pensamiento mismo. Puedo dudar de la existencia de lo que veo, imagino o pienso, pero no puedo dudar de lo que estoy pensando y que, para pensarlo, tengo que existir.

Comentario por Fernando López Enríquez el diciembre 12, 2013 a las 10:33pm
  • MAS MATERIAL ENVIADO POR BELEN SANCHEZ

¿Se puede decir con toda seguridad que mañana va a salir el Sol?:

 

Respuesta de: Gelatina el febrero 3, 2013 a las 1:37am

Nada de lo que pueda ocurrir mañana lo podemos afirmar con seguridad, no sabemos lo que el destino nos tiene preparados, podría pasarnos algo o simplemente algún fenómeno que impidiese que el Sol se pusiera. Pero a pesar de ello, gran parte  de nosotros afirma que sí, por el simple hecho de que sale todos los días y de que por ahora no conocemos nada que pudiese impedirlo, claro está eso respecto al Sol, con respecto a ver como sale, no estamos seguros a  día de hoy nos podría ocurrir cualquier cosa y no veríamos como sale el sol mañana, pero para el resto del mundo si saldría, depende de la perspectiva

 

Respuesta de: Allan Thompson el febrero 6, 2013 a las 9:33am

La verdad es que no se puede saber con toda seguridad de que mañana va a salir el sol ya que no podemos saberlo todo, pero yo pienso que gracias a la ciencia y a los avances tecnológicos si sabemos de que mañana va a salir el sol y que por ahora va a seguir saliendo durante bastante tiempo.

 

 

Respuesta de: Moret el marzo 3, 2013 a las 11:19pm

en general sí, porque lleva millones de años saliendo el sol, por el mismo lado, y poniéndose por el contrario, asique por qué no va a ser mañana igual, aunque siempre hay algún momento de cambio, y si ocurre alguna catástrofe que acabase con casi toda la  tierra, puede que esta se destruyese, pero el sol seguiría saliendo, así que creo que hay realidades tan enormes que no se pueden modificar, y que en todo posible caso de cambio, este sería progresivo, y muy poquito a poco, y esta, es una de esas realidades.

 

Respuesta de: Nadia Pro-Marx el enero 24, 2010 a las 11:40pm

Yo creo que tenemos toda la seguridad que nos da la experiencia, y que de todas formas no nos paramos demasiado a pensarlo, porque si empezáramos a dudar de si va a salir el sol mañana, o de si vamos a seguir vivos, todo el mundo se volvería loco, haciendo lo que siempre ha querido hacer. Eso está bien de vez en cuando, pero si se hiciera siempre, todo sería muy caótico. Pienso que las personas necesitamos un poco de certeza, o por lo menos tener la ilusión de que saldrá el sol y tendremos un nuevo día.

 

 

 

 

© 2024   Creado por Fernando López Acosta.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio