HACIA LA FILOSOFÍA DESDE LA DIVERSIÓN Y HACIA LA DIVERSIÓN DESDE LA FILOSOFÍA
Lo que intento decir es que todo aquello que llevas contigo y denominas creencia lo has hecho tuyo debido en gran parte a las experiencias de otras personas sean de familia o de tus antepasados. Si te llega atraves de una fuente exterior por muy convincente que sea y por mayor numero de personas que te afirmen la verdad de esas creencias solo por ser una verdad ajena tienes que recibirla con dudas. Lo del pescado si te intento convenzer de que esta bueno me escucharas pero tendras tus dudasy aunque te enseñara cuantas persobas afirman su sabor estarias un poco mas convencido pero seguirias tiniendo dudas porque tu no lo as probado. Puedes aceptar que el pescado esta bueno pero hasta que no lo pruebes tu opinion solo sea una creencia basada en la mia...Cuando tienes la experiencia directa de saborear el pescado entonces obtienes el conocimiento, porque basas la verdad en tu propia experienciacuando sepas que alo esta deacuerdo con tu razon osea con tus propias observaciones y tu propia experiencia entonces eso es conocimiento...
Eneas dijo:Tus errores:
1. Has empezado mal diciendo que "creer es algo que tú conoces...", explica mejor éso porque si dices que las dos cosas son distintas no las uses en sentido contradictorio.
2.Basas el creer y conocer en el mundo sensible, el creer y conocer son aplicables no sólo al mundo sensible, por ejemplo, a mí me dicen: "2 + 2 es 4", según tú, al ser una opinión de los demás yo no estoy conociendo que 2 + 2 es 4 sino que "creo" que 2 + 2 es 4, la única manera de obtener el verdadero conocimiento es, según tú, comprobando con mis propios sentidos que 2 + 2 es 4, cómo haces para comprobar con los sentidos que 2 + 2 es 4?, no puedes, las matemáticas son producto del ingenio y la lógica, no del mundo sensible, entonces nunca conocería que 2 + 2 es 4 sino que "creería" que 2 + 2 son 4?... aquí tu teoria se equivoca.
3. Has malentendido el significado de "conocimiento adquirido". Has entendido como conocimiento adquirido el conocimiento que se me queda dentro de la mente y nunca se me olvida. Aquí hablamos de conocimiento adquirido del conocimiento que he introducido en mi mente y que no lo sabía antes, aquí lo que hacemos es debatir sobre si el conocimiento lo he adquirido en el sentido de que antes no lo sabía y ahora sí lo sé y no lo que decía platón de que el conocimiento no es adquirido sino que yo ya lo sabía y al saber un nuevo conocimiento lo k hago es recordarlo porque ya estaba dentro de mí.
4. Basándonos esta vez en el mundo sensible, dices que los sentidos nos engañan cuando nos lo dicen los demás. En el caso del pescado que has puesto, cuando todos dicen que el pescado está bueno y tú crees que está bueno, en el caso de que estuviera malo dices que los sentidos nos estarían engañando hasta que probemos el pescado y lo confirmemos. A ver, ahí los sentidos no nos están engañando, nos están engañando los que dicen que el pescado está bueno, no los sentidos, porque no has aplicado los sentidos para saber si está bueno en ningún momento (evidentemente que estoy dando la suposición de que el sabor del pescado es completamente universal y no depende de los gustos de la persona).
5. Dices que cuando aplicamos los sentidos nosotros mismos es cuando realmente "conocemos" pero, ése "conocer" es la verdadera realidad de lo que percibo? o es lo que creo conocer?. Por ejemplo, yo veo que la tierra es plana porque por más que camino y camino no me encuentro con ninguna curva hacia abajo, por lo tanto he comprobado con mis propios sentidos que la tierra es plana porque es eso lo que veo, estoy "conociendo" que la tierra es plana o estoy "creyendo" que la tierra es plana? ahí es cuando realmente nos engañan los sentidos.br/>
David Babunski dijo:Hay una diferencia entre creer y conocer. Creer es algo que tu conozes por las opiniones de los demas pero conocimiento es algo que tu sabes que es asi porque tu mismo lo as dmeostrado y lo as experimentado con tus propios sentidos. Todo conocimiento es adquirido? no importa cuanto te enseñan si no cuanto aprendes y absorbes de lo que te an enseñado, y sobretodo cuanto de lo aprendido puedes aplicarlo viviendo. Tu puedes creer que sabes algo pero si no lo puedes demostrar no sirve de nada. Si crees saber algo por lo que dicen los demas, por ejemplo han probado un pescado y todos dicen que esta muy bueno, tu no lo as probado aun pero por lo que dicen todos tu tambien lo ves como que esta bueno, entonces los sentidos es cuando dudan y son engañosos, pero si tu as probado ese pescado con tus propios sentidos y aclaras que esta bueno, entonces tienes el conocimiento delo sabor del pescado porque tu mismo lo as probado y demostrado. Conocimiento es aquello que conoces porque tu mismo lo as conocido con tus propios sentidos.
Si tienes la mas minima duda sea por que tus sentidos te engañan, entonces eso no es conocimiento, eso es una creencia!
Eneas dijo:Ahora si está mucho más claro, sólo me queda una duda sobre la última parte en la que dices que algo es conocimiento cuando lo basas en tus propias observaciones y experiencias, para observar algo necesito los sentidos, y si los sentidos nos engañan, vuelvo a poner el ejemplo de la tierra plana, al yo haberlo experimentado con mis sentidos se le puede llamar conocimiento aunque sea mentira lo que veo?
David Babunski dijo:Lo que intento decir es que todo aquello que llevas contigo y denominas creencia lo has hecho tuyo debido en gran parte a las experiencias de otras personas sean de familia o de tus antepasados. Si te llega atraves de una fuente exterior por muy convincente que sea y por mayor numero de personas que te afirmen la verdad de esas creencias solo por ser una verdad ajena tienes que recibirla con dudas. Lo del pescado si te intento convenzer de que esta bueno me escucharas pero tendras tus dudasy aunque te enseñara cuantas persobas afirman su sabor estarias un poco mas convencido pero seguirias tiniendo dudas porque tu no lo as probado. Puedes aceptar que el pescado esta bueno pero hasta que no lo pruebes tu opinion solo sea una creencia basada en la mia...Cuando tienes la experiencia directa de saborear el pescado entonces obtienes el conocimiento, porque basas la verdad en tu propia experienciacuando sepas que alo esta deacuerdo con tu razon osea con tus propias observaciones y tu propia experiencia entonces eso es conocimiento...
Eneas dijo:Tus errores:
1. Has empezado mal diciendo que "creer es algo que tú conoces...", explica mejor éso porque si dices que las dos cosas son distintas no las uses en sentido contradictorio.
2.Basas el creer y conocer en el mundo sensible, el creer y conocer son aplicables no sólo al mundo sensible, por ejemplo, a mí me dicen: "2 + 2 es 4", según tú, al ser una opinión de los demás yo no estoy conociendo que 2 + 2 es 4 sino que "creo" que 2 + 2 es 4, la única manera de obtener el verdadero conocimiento es, según tú, comprobando con mis propios sentidos que 2 + 2 es 4, cómo haces para comprobar con los sentidos que 2 + 2 es 4?, no puedes, las matemáticas son producto del ingenio y la lógica, no del mundo sensible, entonces nunca conocería que 2 + 2 es 4 sino que "creería" que 2 + 2 son 4?... aquí tu teoria se equivoca.
3. Has malentendido el significado de "conocimiento adquirido". Has entendido como conocimiento adquirido el conocimiento que se me queda dentro de la mente y nunca se me olvida. Aquí hablamos de conocimiento adquirido del conocimiento que he introducido en mi mente y que no lo sabía antes, aquí lo que hacemos es debatir sobre si el conocimiento lo he adquirido en el sentido de que antes no lo sabía y ahora sí lo sé y no lo que decía platón de que el conocimiento no es adquirido sino que yo ya lo sabía y al saber un nuevo conocimiento lo k hago es recordarlo porque ya estaba dentro de mí.
4. Basándonos esta vez en el mundo sensible, dices que los sentidos nos engañan cuando nos lo dicen los demás. En el caso del pescado que has puesto, cuando todos dicen que el pescado está bueno y tú crees que está bueno, en el caso de que estuviera malo dices que los sentidos nos estarían engañando hasta que probemos el pescado y lo confirmemos. A ver, ahí los sentidos no nos están engañando, nos están engañando los que dicen que el pescado está bueno, no los sentidos, porque no has aplicado los sentidos para saber si está bueno en ningún momento (evidentemente que estoy dando la suposición de que el sabor del pescado es completamente universal y no depende de los gustos de la persona).
5. Dices que cuando aplicamos los sentidos nosotros mismos es cuando realmente "conocemos" pero, ése "conocer" es la verdadera realidad de lo que percibo? o es lo que creo conocer?. Por ejemplo, yo veo que la tierra es plana porque por más que camino y camino no me encuentro con ninguna curva hacia abajo, por lo tanto he comprobado con mis propios sentidos que la tierra es plana porque es eso lo que veo, estoy "conociendo" que la tierra es plana o estoy "creyendo" que la tierra es plana? ahí es cuando realmente nos engañan los sentidos.br/>
David Babunski dijo:Hay una diferencia entre creer y conocer. Creer es algo que tu conozes por las opiniones de los demas pero conocimiento es algo que tu sabes que es asi porque tu mismo lo as dmeostrado y lo as experimentado con tus propios sentidos. Todo conocimiento es adquirido? no importa cuanto te enseñan si no cuanto aprendes y absorbes de lo que te an enseñado, y sobretodo cuanto de lo aprendido puedes aplicarlo viviendo. Tu puedes creer que sabes algo pero si no lo puedes demostrar no sirve de nada. Si crees saber algo por lo que dicen los demas, por ejemplo han probado un pescado y todos dicen que esta muy bueno, tu no lo as probado aun pero por lo que dicen todos tu tambien lo ves como que esta bueno, entonces los sentidos es cuando dudan y son engañosos, pero si tu as probado ese pescado con tus propios sentidos y aclaras que esta bueno, entonces tienes el conocimiento delo sabor del pescado porque tu mismo lo as probado y demostrado. Conocimiento es aquello que conoces porque tu mismo lo as conocido con tus propios sentidos.
Por fin una pregunta que puedo poner verdaderamente lo que pienso , a ver si Fernando y todos los que estáis en filoso fiesta que LOS SENTIDOS NOOOOOOOOOO TE ENGAÑAN jajaja es verdad los sentidos nos ayudan a percibir la realidad que sentimos , porque solo hay esta y no hay más y si las hay como las percibimos y los más importante como nos damos cuenta de ellas, como nos la enseñan muchos te dicen métodos absurdos como por ejemplo platón (el cual es mi alias y coincido en pocas cosas con el) y muchos otros pensadores que se creen guay por decirte caminos y formas para ser felices y las ideas de verdad pero ¿Cómo? respóndeme , nadie dice una respuesta clara y concreta además ellos creo que dan su respuesta pero ni siquiera ellos saben usarlo por eso la filosofía es un peñazo , es como si tú dices la solución a un problema pero no la sabes utilizar . Todo el conocimiento que tenemos es adquirido poco a poco desde pequeños nos van enseñando cosas que vamos adquiriendo y podemos mantenerlas en nuestra cabeza o también podemos desecharlos de nuestra mente y no usarlos para nuestro desarrollo. Las cosas que sabemos las apreciamos por lo que nos rodea y en el fondo solo creemos en todo en cuanto nos rodea y luego ya lo otro es algo distinto, y las ideas que tenemos en la cabeza son un conjunto de características que tiene cada uno sobre los distintos conceptos que nos rodean y ya está por supuesto que no existe un mundo de las ideas, lo que tenemos es imaginación para pensar cosas que creemos que serían de una forma o de otra.
Creo que todos los conocimientos que tenemos las personas son adquiridos, ya que desde pequeños intentamos imitar lo que hacen las personas mayores, por ejemplo a prendemos a ablar, a comportarnos como nuestros padres, ...
La informacion de los sentidos es engañosa a veces, pues si yo veo algo se que es verdad (ver para creer), sin embargo, si tengo frio no quiere decir que tenga frio, puede ser que yo sienta eso pero en realidad no lo haga..depende de muchas cosas.
En mi opinión todo conocimiento es adquirido ya que en especial el ser humano es el animal que mas tarda en independizarse ya que es a la vez el más débil o incapaz de valerse por si mismo desde que nace hasta que pasan bastantes años asi que todo lo que sabemos es adquirido, aprendido a lo largo de nuestra vida.
Respecto a lo de los sentido creo que es algo subjetivo la información que nos dan los sentidos por supuesto que es fiable (siempre que no haya ningun problema en estos sentidos , es decir que tomamos como referencia siempre a alguien sano)
otra cosa sería que a través de los sentidos no adquiriesemos toda la información de nuestro alrededor, pero en ningún caso lo que nos aporta nuestros sentidos es falso. Y puede ser considerado como conocimiento en cuanto nos refiramos a nosotros a los seres humanos, quiza para otro animal lo que nosotros sabemos no le sirve de nada y por ello tiene otros conocimientos que no conocemos.
En mi opinión no hay innatismo en el conocimiento. Los seres humanos lo aprendemos todo desde cero, observando todo nuestro entorno y sacando conclusiones con nuestro raciocinio. Así al menos es como se aprende, mirando, imitando, comprendiendo.La información que nos ofrecen nuestros sentidos es engañosa siempre y cuando la aceptemos como cierta de manera incondicional; me explico: no creo que los sentidos nos engañen, creo que somos nosotros quienes tenemos que aprender a no aceptar informaciones de manera automática, sin conrtrastarlas antes. Puede que parezca que tus sentidos te engañan,pero lo que en realidad pasa es que no siempre somos capaces de interpretar todo correctamente.
Pero claro, el problema es: ¿cómo sé que es verdad, cómo sé con qué verdades debo comparar la información de mis sentidos? Y para eso, muy a mi pesar, aún no tengo respuesta. Tiendo a pensar de manera escéptica, a creer que no hay una verdad universal, porque después de tantos años aún no la hemos encontrado. ¿Qué es lo que nos falta?
FILOSOFIESTA por Fernando López Acosta se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
© 2023 Creado por Fernando López Acosta.
Tecnología de