HACIA LA FILOSOFÍA DESDE LA DIVERSIÓN Y HACIA LA DIVERSIÓN DESDE LA FILOSOFÍA
Yo creo que sí se podría aplicar. El mito cuenta que unos personajes vivían en las sombras dentro de una cueva y que uno de ellos consigue salir de ese mundo de sombras y contemplar la verdadera realidad.
Nosotros podríamos ser esas sombras,es decir,viviríamos en un mundo donde las cosas que nos rodean solo son sombras de la verdadera realidad,pero aunque alguien descubriera esto seguiríamos pensando que nuestra realidad es la más verdadera.
pues sinceramente, nolosé
Creo que si porque nuestra sociedad sabe de una realidad siempre y que no hay ninguna mas, estan encerrados como en una cueva y yo creo que nos burlariamos tambien del que osara decirnos que no es esta lal verdadera realidad y que en el fondo nosotros lo matariamos tambien para que no nos liase la cabeza.
En conclusion, yo creo que nuestra sociedad actual esta muy acostumbrada a que se le den las cosas sin ver si es cierto o no y podemos ser engañados muy facilmente por lo que el mito de la caverna se podria aplicar a esta sociedad actual fijada en una realidad.
La respuesta es bastante simple,claro que sí se podria aplicar a la sociedad actual,¿Habeís visto la película Matrix?Es el claro ejemplo de que sí,es más,tiene como intención demostrarnos que vivimos en una sociedad en la que se nos quieren hacer creer que una serie de conceptos son verdades absolutas,cuando normalmente no es así,esto esta tan arraigado en los subconscientes que mucha gente rechaza esta idea.Un ejemplo claro de esto es cuando en Matrix le ofrecen a Neo ver la verdadera realidad o seguir viviendo el sueño.
Creo que sí se puede aplicar a nuestra la realidad. Nuestros sentidos nos engañan al igual que los de los prisioneros, ya que estos creen que las sombras son lo real aunque no es así, uno de ellos se da cuenta cuando sale de la caverna y creo que en nuestra realidad deberíamos ser conscientes también de que no todo lo que percibimos es real.
Eso es cierto , pero mas bien que conozcamos una realidad falsa , seria que unicamente conocemos una parte de la realidad , te lo presento en un ejemplo , si tu vas a una casa y solo entras en una habitacion , no es que no conozcas la verdadera realidad de la casa , sino que as conocido una parte de la realidad .
Gudurix dijo:
Yo creo que sí se podría aplicar. El mito cuenta que unos personajes vivían en las sombras dentro de una cueva y que uno de ellos consigue salir de ese mundo de sombras y contemplar la verdadera realidad.
Nosotros podríamos ser esas sombras,es decir,viviríamos en un mundo donde las cosas que nos rodean solo son sombras de la verdadera realidad,pero aunque alguien descubriera esto seguiríamos pensando que nuestra realidad es la más verdadera.
Si ya que esto es lo único que conocemos y forma de vivir que conocemos.
Creo que sí se puede aplicar a la sociedad actual este mito, ya que actualmente a menudo somos engañados por los medios de comunicación: televisión, radio, internet... ¿Acaso no hay un montón de cosas que siempre habías creído verdaderas hasta que alguien te lleva la contraria, y te cuesta mucho aceptar que no llevas razón? Creo que este ejemplo es claro, porque hay muchísimas cosas que consideras verdades absolutas y ni siquiera sabes por qué.Y cuando intenten decirte que esa no es la realidad, al igual que en el mito, no consentirás tan fácilmente y te reirás de cualquiera que te lleve la contraria. Por eso creo que sí se puede aplicar a la sociedad actual.
El Mito de la Caverna es una narración alegórica con la que Platón nos explica su teoría de la existencia de dos mundos: el mundo sensible, el de las apariencias (que percibimos por los sentidos) y el mundo de las ideas, el verdadero (solo alcanzable mediante la razón) Describe, metafóricamente, la situación que guarda el ser humano ante estos dos mundos del conocimiento.
Dentro de una caverna se encuentran, desde su nacimiento, unos prisioneros encadenados de cuello y piernas, sólo pueden mirar hacia el muro del fondo, detrás de ellos hay una hoguera encendida, y entre ésta y ellos un camino escarpado, a lo largo de éste, hay un muro de cierta altura por donde pasan unos hombres con toda clase de objetos que asoman por encima de él. En el muro del fondo se proyectan las sombras de estos objetos y de los hombres que los portan. Es lo único que pueden ver y que han visto los prisioneros durante toda su vida. Uno de los prisioneros logra liberarse y sale de la caverna, conociendo por primera vez las cosas reales. Deslumbrado por la luz del sol, no logra distinguir entre lo verdadero y lo que creía verdadero. Mediante el razonamiento, logra distinguir entre la idea que tiene de las cosas y lo que realmente son las cosas. En este diálogo con Glaucón, Platón hace una "analogía metafórica: Los prisioneros atados representan a los seres humanos en estado de ignorancia; las sombras proyectadas, son las apariencias, lo que creemos que son, el mundo sensible; lo que está afuera de la caverna, la luz (el sol) es el conocimiento verdadero. El prisionero liberado representa al filósofo, el sabio, el que deberá guiar a los hombres ignorantes hacia el conocimiento verdadero a través de la razón.
Esto es un resumen del mito de la caverna que encontrado por internet. Claro que se puede aplicar este mito a la sociedad actual de hecho ya ha sucedido en nuestra época muchas veces por ejemplo Jesucristo.
Claramente este mito se aplica diariamente ya que nos cuesta mucho aceptar cosas nuevas hasta que no nos lo demuestran con pruebas creíbles, ya que tenemos un método de razonar que nos han inculcado desde que nacimos y no lo podemos evitar así como así.
Sí, dificultosamente pero si puesto q todavía se pueden encontrar sociedades perdidas en la selva las cuales serian mufla de la sociedad actual ante tanta tecnología de hecho ay un programa q refleja el desconocimiento de individuos de sociedades perdidas en la industrialización y es impresionante ver como cosas cotidianas para nosotros son tan fascinantes y espectaculares para ellos.
Opino que el mito de la caverna sí podría aplicarse a la sociedad actual. La sociedad en la que vivimos, sumida en la ignorancia del sistema político que nos maneja, creemos que lo sabemos todo, que conocemos la realidad, cuando no es así; resulta que el sistema social tiende a propagar la incultura de la gente para poder someternos, y seguramente, si alguien viniese a sacarnos de nuestro engaño, como algunas personas han hecho; los tomaríamos por locos, ¿creeríamos a alguien que nos dice que lo que creemos no es la realidad? Intentaríamos eliminarlo, quitarlo del medio, alguien que nos diga que obramos mal, que hay que actuar con bondad respecto a nosotros y al prójimo, alguien como Jesucristo o como Sócrates; a ambos los mataron, como harían los habitantes de la caverna con aquel que vaya a por ellos a decirles que esa no es la realidad, que hay un mundo mejor pero que ellos aún no lo conocen. Hay muchos ámbitos y personalidades de nuestra vida a las que podríamos asociar este mito, ya que por suerte o por desgracia , vivimos sumidos en la incultura o el engaño, debemos luchar por salir a la luz; no conformarnos con las cortinas de humo que lanzan los gobiernos para tapar la verdadera realidad que muy pocos conocen.
FILOSOFIESTA por Fernando López Acosta se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
© 2023 Creado por Fernando López Acosta.
Tecnología de